sábado, 26 de julio de 2014

La Venta del Alma

Antes de la llegada de los modernos medios de transporte dotados de motor de explosión, todas las vías de comunicación importantes en Castilla estaban jalonadas de ventas: típicos establecimientos que ofertaban -entre otras cosas- comida y alojamiento a los viajeros.
En la ciudad de Toledo existieron hasta no hace tanto bastantes ventas en los caminos que se dirigían -o procedían, según se mire- a las diferentes comarcas que rodean la ciudad. Una de las comarcas que más tráfico de personas aportaba era la de los Montes de Toledo, histórica suministradora de los recursos que allí abundaban como eran la leña o el carbón.
Los caminos y vías pecuarias que procedían de esta entrañable comarca llegaban a Toledo principalmente desde el suroeste y confluían en las inmediaciones del Puente de San Martín tras atravesar la zona de los cigarrales, que en buena medida puede considerarse el límite de esta comarca. Era por tanto una zona de gran tránsito que debía dar servicio a los arrieros, carboneros, trajinantes, pastores, recaudadores, clérigos, marchantes y demás viajeros por lo que se concentraban varios establecimientos como la Venta de Caravantes, la Venta Carranza o la Venta del Alma.
Esta última es sin duda la más bella de todas y la que más historia acumula y bien merecía hace tiempo una entrada específica en el blog dedicada a ella.
Parece que ya en el siglo XVII se dedicaba a dar servicio a carboneros monteños, si bien el edificio que ha llegado a nuestros días es muy probable que fuese levantado en 1846.
Por lo general, al hablar de esta venta, se han escrito en los últimos tiempos algunos textos sin demasiado rigor. Uno de ellos atribuye a Benito Pérez Galdós su denominación, pero sin embargo al investigar sobre ello he podido comprobar que su nombre debe venir de más atrás. Y lo más bonito de todo ello, es que he podido recuperar una "nueva" -es un decir- leyenda toledana ligada a la Venta del Alma. Fue publicada nada menos que en septiembre de 1891 en "El Correo Militar" por Adrián García Age, de quien solo he podido averiguar que era miembro de la Sociedad Colombina Onubense y profesor en la escuela de artes y oficios de aquella ciudad. La leyenda es preciosa y desconocidísima, y viene a dar explicación al nombre del lugar:
"La Venta del Alma", leyenda toledana publicada por Adrián García Age el 7 de septiembre de 1891 en "El Correo Militar".
"La Venta del Alma", leyenda toledana publicada por Adrián García Age el 7 de septiembre de 1891 en "El Correo Militar". (2)
"La Venta del Alma", leyenda toledana publicada por Adrián García Age el 7 de septiembre de 1891 en "El Correo Militar". (3)
"La Venta del Alma", leyenda toledana publicada por Adrián García Age el 7 de septiembre de 1891 en "El Correo Militar". (4)
"La Venta del Alma", leyenda toledana publicada por Adrián García Age el 7 de septiembre de 1891 en "El Correo Militar". (5)
"La Venta del Alma", leyenda toledana publicada por Adrián García Age el 7 de septiembre de 1891 en "El Correo Militar". (6)
"La Venta del Alma", leyenda toledana publicada por Adrián García Age el 7 de septiembre de 1891 en "El Correo Militar". (7)

Las primeras fotografías del edificio, tomadas a finales del XIX y comienzos del XX nos muestran la típica venta castellana, humilde pero pintoresca, en la que destacaban sus porches exteriores:
Venta del Alma hacia 1900. Foto de Pedro Román ?
Cura en un borrico junto a la Venta del Alma a comienzos del siglo XX. Colección Luis Alba
Venta del Alma a comienzos del siglo XX Pastores descansan junto a la Venta del Alma a principios del siglo XX. Fotografía de D. Pedro Román Martínez. Diputación de Toledo, Centro de Estudios Juan de Mariana
Arriero junto a la Venta del Alma a principios del siglo XX. Fotografía de D. Pedro Román Martínez. Diputación de Toledo, Centro de Estudios Juan de Mariana
Romería de la Virgen de la Cabeza a principios del siglo XX. Fotografía de D. Pedro Román Martínez. Diputación de Toledo, Centro de Estudios Juan de Mariana

Es un lugar con amplias resonancias literarias. Como decía al comienzo, se ha escrito que Galdós le dio el nombre -lo cual parece falso- pero sí es cierto que el genio canario estuvo en este lugar, y probablemente se alojó en la venta alguna vez. Aparece citada al menos tres veces en su novela Ángel Guerra y, consciente de su cariño a este lugar, su amigo el excelso pintor Ricardo Arredondo le regaló un cuadro titulado "La Venta del Alma" que Galdós colocó en su casa de "San Quintín" en Santander. En el reverso del lienzo escribió: "A Benito P.Galdós / su admirador / R. Arredondo". El cuadro incluye un autorrerato de Arredondo a caballo:
"La Venta del Alma por Ricardo Arredondo. En realidad se trata de otra venta

Sin embargo he podido averiguar que Arredondo "engañó" a Galdós, pues no pintó La Venta del Alma sino otra venta de Toledo. Para afirmar esto me baso en las fotografías de Pedro Román Martínez de esta otra venta -que no he logrado identificar exactamente, por lo que agradezco cualquier pista o información al respecto- en las que se observa que el edificio dibujado por Arredondo no se trata de la verdadera Venta del Alma pese a tener grandes similitudes constructivas. Me inclino a pensar que esta otra venta se situaba más alejada del centro urbano, tal vez en dirección a Layos o a la Bastida (Actualización Diciembre de 2014: finalmente he podido descubrir que se trataba de la casa de los cigarraleros del Cigarral El Bosque):
Venta en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Pedro Román Martínez. Centro de Estudios Juan de Mariana. Diputación de Toledo
Niños en una venta hacia 1910. Fotografía de Pedro Román Martínez (c) JCCM, AHP, Fondo Rodríguez. Signatura R-128-2-03

Pero no quedan aquí las resonancias literarias de esta Venta del Alma, sino que en 1929 Félix Urabayen se atrevió a afirmar que junto a ella se situaba el lugar en que Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, tuvo los escarceos amorosos que le llevaron a prisión en Toledo por orden del cardenal Gil de Albornoz, encierro que dio lugar nada menos que al Libro del Buen Amor:
Cita de la venta del Alma por Félix Urabáyen en El Sol el 16 de julio de 1929

Circulan asimismo unos versos al parecer dedicados en el siglo XVII a este emblemático lugar, y que dicen así:

Gracias Venta del Alma

¡Quién lo dijera!
que en la Venta del Alma
la mía perdiera.
¡Quién lo pensara!
quien por nada del mundo
su alma vendiera,
en la Venta del Alma la regalara.
¡Quién lo dijera!
que una sonrisa
y una mirada de unos ojos azules
bastante fuera
a agitar de esa forma toda mi alma.
¡Quién lo pensara!
que en una noche tibia
-media luna rojiza
y el aire en calma-
mi alma
tanto tiempo dormida
resucitara.


En 1965 el estado de la venta era de semiruina, por lo que el Estado decidió tomar cartas en el asunto, como el gran Luis Moreno Nieto se encargó de informar en las páginas de La Vanguardia y de ABC en el verano de aquel año:
Noticia sobre la rehabilitación de la Venta del Alma. La vanguardia española de Barcelona, 25 julio 1965
Noticia sobre la rehabilitación de la Venta del Alma. ABC 29 septiembre de 1965
Venta del Alma antes de su restauración

Durante algunos años más la venta fue testigo del trajinar de arrieros y pastores, hasta que poco a poco el tráfico motorizado fue ganando la partida:
Arriero en las cercanías de La Venta del Alma, Toledo.
Venta del Alma hacia 1970. Colección Luis Alba. Ayuntamiento de Toledo
Ermita de la Cabeza a comienzos del siglo XX. Foto Rodríguez
Ermita de la Cabeza hacia 1970. Colección Luis Alba. Ayuntamiento de Toledo

En la actualidad se encuentra muy bien restaurada y alberga un concurrido bar de copas. Ojala esta entrada sirva para que al menos una porción de las personas que visitan este local sepan valorar la historia del paraje y la leyenda que existe ligada a él. Para terminar, os dejo que la definición que el propio Moreno Nieto escribió de las ventas toledanas en su diccionario enciclopédico de la provincia de Toledo...una verdadera delicia de obra:
Descripción de las Ventad de Toledo por Luis Moreno Nieto en el diccionario de la provincia de Toledo. Revista provincia 1974 2
Descripción de las Ventas de Toledo por Luis Moreno Nieto en el diccionario de la provincia de Toledo. Revista provincia 1974 2

La Venta del Alma en Google Maps:

Ver Toledo Olvidado en un mapa más grande

sábado, 12 de julio de 2014

Las mejores fotos toledanas de J. Lacoste en la fototeca del IPCE

Joseph Jean Marie Lacoste Borde fue un fotógrafo y editor nacido en Francia en 1872. Existe bastante información sobre él tanto en la literatura especializada en historia de la fotografía como en diversos artículos colgados en la red, por lo que no me extenderé mucho en explicar su biografía.
Es mayormente conocido por haber adquirido en 1900 el archivo y el negocio que en su día fundara el genial compatriota suyo Jean Laurent y Minier. Esta compra de 1900 la realizó Lacoste a Catalina Melina Dosch, hijastra de Laurent y viuda de Alfonso Roswag, quien fue también estrecho colaborador del genio galo.
En 1901 José Lacoste -como era conocido en España- solicitó la inscripción mercantil bajo la denominación de “Casa Laurent” comenzando su actividad fotográfica y comercial. Lacoste es nombrado ese mismo año fotógrafo del Museo del Prado por el Conde de Romanones para inventariar sus fondos, superando la solicitud de Mariano Moreno, antiguo colaborador de Laurent.
En 1902 la empresa instala unos talleres en la madrileña calle Pacífico nº 25, situando su despacho al público en la plaza de las Cortes nº 2, con entrada por la entonces denominada calle del Turco nº 18, vía hoy conocida como Marqués de Cubas. Ese año Lacoste vende la mitad del establecimiento a Ángel Redondo de Zúñiga, constituyéndose la sociedad "Laurent, Sucesor J. Lacoste y Compañía", pasando Redondo a ser el director técnico y ejerciendo Lacoste como director comercial.
En 1903 la nueva sociedad establece su despacho en la Carrera de San Jerónimo nº 53, mientras que los talleres y oficinas se situaron en la calle Cervantes nº 28.
Al coincidir con el auge de la tarjeta postal en España, editan numerosas postales con la firma de Fototipia Laurent, con tomas realizadas no solo por Laurent durante el siglo XIX, sino muchas más obtenidas por el propio Lacoste, así como por Ángel Redondo y varias por Antonio Cánovas del Castillo conocido como Dalton Kaulak.
Aquellos primeros años del siglo XX fueron tiempos de intensa actividad fotográfica por parte de Lacoste, que era un fotógrafo excepcional.
Pero por desgracia, tras el comienzo de la I Guerra Mundial, Lacoste es llamado a filas por el ejército francés en 1915, debiendo por tanto interrumpir su actividad como fotógrafo.
Se sabe poco sobre qué sucedió después. Lo cierto es que está comprobado que Lacoste volvió a Madrid tras el final del conflicto bélico, pero ya no volvió a ejercer como fotógrafo. Las últimas noticias suyas datan de 1929, cuando aparece mencionado en "El Eco Patronal" el 1 de junio como solicitante de una obra en el Camino de la Fuente del Berro. Debió fallecer en los años 30, probablemente antes de la Guerra Civil, pues nada se sabe de él más adelante.
Recientemente el Ministerio de Cultura, a través de la fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) ha digitalizado miles de fotografías de Lacoste, entre las que se encuentran más de un centenar tomadas en Toledo. Este legado forma parte del amplio archivo Ruiz Vernacci, adquirido en su totalidad por el Estado en 1975.
Con enorme placer paso a mostraros una breve selección de las mejores (la entrada sería demasiado larga si pusiera todas) para que quede constancia del enorme talento que Lacoste tenía como fotógrafo.
Comenzaré por mi preferida -incluida en el primer libro de Toledo Olvidado- en la que podemos ver una maravillosa vista de Toledo en primavera desde el Valle, con unos hombres vestidos a la moda de la época tumbados en la ladera:
Vista primaveral de Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22691_P
Vista de Toledo hacia 1900. Fotografía de José Lacoste y Borde. © Archivo Ruiz Vernacci. Fototeca del Patrimonio Histórico

Son documentos gráficos excepcionales estas fotos en las que puede apreciarse la catedral sin techumbre hacia 1910 con motivo de las obras que hubieron de realizarse para aligerar el peso de los tejados del templo y que supusieron la supresión del cimborrio central:
Catedral durante el desmontaje del cimborrio a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-13171_P
Catedral con el tejado desmontado sin cimborrio a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22531_P

Las fotografías de Zocodover tomadas por Lacoste son sencillamente deliciosas:
Zocodover a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22652_P
Zocodover a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22653_P
Zocodover a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22654_P
Zocodover a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-15579_P

Aquí una originalísima toma de la Sinagoga del Tránsito vista desde el patio, algo muy poco habitual:
Sinagoga del Tránsito a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22628_P

Estas tomas son de los puentes medievales de Toledo, el de San Martín y el de Alcántara:
Puente de Alcántara a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22536_P
Puente de Alcántara a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22689_P
Puente de Alcántara a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22538_P
Puente de Alcántara a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22539_P
Puente de Alcántara a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-10483_P
Puente de San Martín a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22614_P
Puente de San Martín a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22635_P
Puente de San Martín a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22537_P
Puente de San Martín a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-30498_P
Puente de San Martín a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22634_P

Aquí vemos el Salón de Mesa:
Casa de Mesa a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-29736_P

Son sensacionales las vistas del Tajo:
Río Tajo desde Azumel a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22630_P
Río Tajo desde Azumel a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22692_P
Río Tajo a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22629_P

Aquí la Mezquita del Cristo de la Luz:
Mezquita del Cristo de la Luz a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22615_P
Mezquita del Cristo de la Luz a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22617_P

El ábside del Convento de Santa Fe:
Ábside del Convento de Santa Fe a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22616_P

Son preciosas las tomas del legendario Hotel Castilla:
Hotel Castilla a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22679_P
Hotel Castilla a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22677_P
Hotel Castilla a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22678_P

Aquí tenemos la calle Ancha:
Calle Ancha a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22676_P

Esta es la preciosa Plaza de la Cruz:
Plaza de la Cruz a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22675_P

El Paseo del Miradero:
Paseo del Miradero a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22674_P

Varios callejones y rincones toledanos:
Callejón de Bodegones a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22672_P
Callejón de la Soledad a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22673_P
Calle de Santa Isabel a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22611_P
Calle de San Marcos a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22671_P
Calle de San Marcos a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22664_P

La Puerta del Cambrón:
Puerta del Cambrón a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22666_P
Puerta del Cambrón a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22668_P

La Plaza del Ayuntamiento:
Plaza del Ayuntamiento a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22662_P
Plaza del Ayuntamiento y Catedral a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22542_P

La Puerta del Sol:
Puerta del Sol a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22658_P
Puerta del Sol a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22657_P

Aquí tenemos Santo Tomé:
Calle de Santo Tomé a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22655_P
Iglesia de Santo Tomé a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22656_P

La Posada de la Sangre:
Posada de la Sangre a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22647_P

La Posada de la Hermandad:
Posada de la Hermandad a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22645_P

Santiago del Arrabal:
Santiago del Arrabal a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22643_P
Santiago del Arrabal a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22644_P
Santiago del Arrabal a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22642_P

La Puerta de Bisagra:
Puerta de Bisagra a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22639_P
Puerta de Bisagra a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22641_P
Puerta de Bisagra a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22638_P

La Puerta Vieja de Bisagra:
Puerta Vieja de Bisagra a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22695_P
Puerta Vieja de Bisagra a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22637_P

El Alcázar:
Alcázar a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22603_P
Alcázar a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22600_P
Alcázar a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22605_P
Alcázar a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22602_P
Alcázar a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-25382_P

El Castillo de San Servando:
Castillo de San Servando a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22582_P

San Juan de los Reyes:
San Juan de los Reyes a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22583_P

El Hospital de Santa Cruz:
Hospital de Santa Cruz a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22612_P

El Palacio de Inés de Ayala:
Palacio de Inés de Ayala a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22663_P

La portada del Convento de San Clemente:
Portada de San Clemente  a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-29739_P

La Iglesia de los Jesuitas o de San Ildefonso:
Iglesia de los Jesuitas a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22669_P

El Hospital Tavera:
Hospital Tavera a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22681_P
Huerta del Granadal y Playa de Safont a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22688_P

Las Turbinas de Vargas:
Turbinas de Vargas a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22685_P

Algunos detalles de yeserías a lo largo de la ciudad:
Casa del Conde Esteban a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22553_P
Arco del Obispo a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-29701_P
San Juan de la Penitencia a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22650_P
Convento de la Concepción  a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22606_P

La Plaza del convento de la Concepción Francisca:
Convento de la Concepción a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-15842_P

En la Catedral hizo un reportaje amplísimo. Sirvan como muestra estas imágenes:
Transparente de la Catedral a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22571_P
Altar Mayor de la Catedral a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22570_P

Son geniales las fotos de la campana gorda de la Catedral:
Campana gorda de la Catedral a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-22576_P
Campana Gorda de la Catedral a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-13332_P

Como veis se trata de un reportaje extensísimo y de una calidad magistral. Todo un paseo por el Toledo de los primeros años del siglo XX de la mano de un genio como fue José Lacoste.
Ojala todas las administraciones hicieran el esfuerzo que está haciendo el IPCE por digitalizar y divulgar el legado fotográfico español.

© TOLEDO OLVIDADO
Maira Gall