Probablemente situada donde en tiempos se levantara una iglesia visigótica y posteriormente una mezquita -varios capiteles son visigóticos y se retiraron en 1572 dos lápidas árabes-, la actual iglesia de San Román fue citada documentalmente por primera vez al poco de ser reconquistada la ciudad en 1085. En ese documento, uno de los caudillos de Alfonso VI, Pedro Illán, es citado como parroquiano de la Iglesia de Sancto Romano.
Otro Illán, en este caso Don Esteban, encabezó la proclamación como rey de Alfonso VIII de Castilla en la madrugada del 26 de agosto de 1166. La tradición sitúa en la torre de San Román el alzamiento de los pendones del joven rey en el enfrentamiento entre las familias Lara y Castro, que había degenerado en una guerra civil.
La Iglesia de San Román, de estilo mudéjar principalmente pero con añadidos del siglo XVI, destaca por su alta y robusta torre, fechada a finales del siglo XIII o inicios del XIV.
Situada en el punto topográfico de mayor elevación de la ciudad, esta iglesia ha visto muy alterado su entorno desde los comienzos de la era fotográfica. La fotografía más antigua que he podido localizar es esta fechada antes de 1863:
La anterior fotografía puede ser datada con anterioridad a 1863 porque en esa fecha fueron construidos delante de la Iglesia de San Román, en la plaza que lleva su nombre, los depósitos de agua de la traída de aguas de los manantiales de Pozuela según proyecto de Luis de la Escosura. Al ser el punto de mayor elevación, el agua se repartía desde aquí por gravedad por las fuentes de la ciudad. En esta imagen del siglo XIX de Casiano Alguacil posterior a 1863 ya puede verse la plaza elevada que esos depósitos generaban en ese espacio:
Los depósitos conformaban un estrecho callejón entre la iglesia y la portada del anejo Convento de San Pedro Mártir:
Estas son otras imágenes del interior y del exterior de la iglesia tomadas a comienzos del siglo XX:
En los años 20, el alemán Georg Weise fotografió su interior, con especial atención a los detalles escultóricos del retablo:
Pero tal vez el mayor tesoro de esta preciosa iglesia son sus pinturas al fresco del siglo XIII y que fueron tapadas en el siglo XVII. Las mismas fueron redescubiertas accidentalmente por Rafael Ramirez de Arellano detrás del órgano en 1921. Nueve años después, en 1930, los sacerdotes toledanos Pérez-Hita y Sierra descubrieron una porción mucho mayor de las pinturas.
Pero no fue hasta 1940 cuando dichas pinturas fueron recuperadas en su totalidad con motivo de la restauración total de la Iglesia, suprimiéndose también los añadidos del exterior:
Entre 1967 y 1970 las obras para ubicar el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda permitieron una recuperación aún mayor de la iglesia:
En 1979 fueron finalmente demolidos los depósitos de agua que constreñían la Iglesia y se generó el espacio que actualmente ocupa la plaza pública que preside la escultura de Garcilaso de la Vega de Julio Martín de Vidales.
Como curiosidad final, un recuerdo que a muchos les resultará entrañable: el mítico bar "Los Candiles" que se situaba justo enfrente de la puerta de acceso a la Iglesia. Esta preciosa fotografía del bar está tomada en los años 60:
La Iglesia de San Román en Google Street View:
Ver Toledo Olvidado en un mapa más grande
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
5 comentarios
Sólo un apunte curioso:
Si os fijáis en las fotos del antes y el después de la restauración de 1940 veréis que existía un añadido en la entrada a modo de zaguán y también que el artesonado estaba oculto por un falso techo liso. Esto ocurre en muchas iglesias de Toledo y de Europa. Su explicación tiene que ver más con causas climáticas que con causas estéticas. Fueron iglesias construidas durante el periodo cálido medieval (también "Óptimo climático medieval") (siglos XII, XIII), época de gran bonanza con temperaturas superiores a las actuales. Sin embargo, la llegada de la denominada "pequeña edad del hielo" (siglos XVII, XVIII y XIX) provocó la necesidad de obras de "climatización" en los edificios de mayor tamaño, cuyos grandes techos y puertas con salida directa al exterior convertían sus estancias en auténticas neveras. Por eso en esos siglos de gran frío (coincidentes en gran medida con el barroco) tantos artesonados se ocultaron y tantos añadidos tipo zaguán se construyeron para intentar calderar con más facilidad el interior. Aunque haya gente que hoy nos hace creer que el clima ha sido estable y "en equilibrio" a lo largo de la historia, no hay nada más alejado de la realidad. La temperatura jamás ha sido estable, ni lo será.
jejeje, me ha gustado tu apunte, resulta muy curioso ver cómo afecto esta pequeña Edad del Hielo a la arquitectura local.
Un saludo
Hola! me ha parece muy interesante el recorrido que haces de este edificio :) Tengo una curiosidad, estoy estudiando su museografía, y me gustaría saber cuáles son tus fuentes para poder indagar un poco más sobre este tema. ¡Te estaría muy agradecida!
Un saludo
En la iglesia de San Román estuvo enterrado Fray Bartolomé Lorenzo Guzmán, primer hombre en la historia que consiguió volar por sus propios medios; hizo una exitosa demostración con un globo delante de la Corte en Lisboa en 1709, elevándose unos quince metros y descendiendo posteriormente.Fue premiado por el Rey,y posteriormente perseguido por tal hecho por la Inquisición; destruyó todos los papeles de su máquina. En 1966 sus restos fueron trasladados a Brasil, donde nació, a petición de ese país, petición que fue aceptada por España. Aún permanecen en la iglesia placas de diversos países en reconocimiento a este insigne inventor.
MA
.. "Y Saramago relató la historia del padre Bartolomeu en "Memorial del Convento".
Alfon
Publicar un comentario