domingo, 12 de octubre de 2008

La Puerta Vieja de Bisagra (o de Alfonso VI)

Aunque se trata de uno de los monumentos más famosos de Toledo, poca gente sabe que estuvo a punto de desaparecer víctima de la ruina, el abandono, el desapego por los monumentos y la desidia que dominaban a menudo a la sociedad española de principios del siglo XX, con un país sumido en una profunda y larga crisis. Los días negros para esta puerta comenzaron con la reforma que el Emperador Carlos V hizo en su vecina, la conocida hoy como Puerta Nueva de Bisagra (o Puerta de Bisagra, a secas) transformando lo que era la anterior puerta árabe en la excepcional puerta renacentista que hoy conocemos. Ello implicó para nuestra protagonista el fin de sus fines fiscales recaudatorios (el famoso portazgo) que pasaron a la nueva, motivando que en ese mismo siglo, el XVI, fuera tapiada. Desde entonces tan solo sirvió de muro de contención de los innumerables escombros que se generaron en la zona, conocida como arrabal o barrio de La Granja, un barrio cada vez más suburbial y marginal tras la pérdida de la capitalidad.
Su origen se remonta probablemente al siglo X, siendo erigida por tanto durante la dominación musulmana de la ciudad, reaprovechando algún resto visigótico en su construcción, como por ejemplo en el centro de su arco principal de herradura. Este arco está rodeado de un alfiz (moldura o marco que rodea la parte exterior del arco) y atravesado por un dintel muy característico que le confiere un aspecto muy original. Fue reformada en el siglo XIII, añadiéndose aparejos mudéjares en el cuerpo superior.
Las fotografías más antiguas, del siglo XIX, nos muestran una penosa estampa de puerta tapiada y abandonada a su suerte, en estado semiruinoso y colmatada de escombros en la zona interior a la muralla.
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tapiada. Fotografía de Charles Clifford, 1857
Puerta Vieja de Bisagra en 1857. Fotografía de Eugène Sevaistre
Puerta de Alfonso VI, tapiada, hacia 1880. Fotografía de Levy
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tapiada. Antes de 1905
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tapiada. Antes de 1905
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tapiada. Antes de 1905
Noticia de la exhumación arqueológica de la Puerta Vieja de Bisagra en Toledo, publicada en  Nuevo Mundo, 7 de noviembre de 1907
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tapiada. Antes de 1905
Parte trasera de la Puerta Vieja de Bisagra antes de su restauración. Foto tomada hacia 1900
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) antes de su restauración. Antes de 1905
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tapiada. Antes de 1905

Como os decía, tras ser tapiada en el XVI, llegó el año de 1905, en el que la providencia quiso que el Marqués de Fuensanta de Palma se interesara vivamente en la recuperación del monumento, para lo cual hubo de oponerse a ciertos miembros de la Academia de la Historia que pensaban que la puerta "no podía desenterrarse ni ser restaurada, por impedirlo su estado ruinoso". El empeño del marqués consiguió sin embargo recabar suficientes apoyos en la Comisión de Monumentos de Toledo, y tuvo la suerte de poder contar para la dirección de las obras de restauración con el genial pintor Ricardo Arredondo, quien logró el objetivo de recuperar el monumento con fidelidad al original. Las imágenes de la restauración y la crónica periodística de la época os las muestro a continuación:
Restauración de la Puerta Vieja de Bisagra. Foto de Pedro Lucas Fraile en 1905. Col. Luis Alba
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) durante su restauración en 1905-1907
Restauración de la Puerta Vieja de Bisagra a comienzos del siglo XX. Colección Personal de Luis Alba Puerta de Alfonso VI o vieja de Bisagra durante su restauración, hacia 1905
Puerta de Alfonso VI o vieja de Bisagra durante su restauración, hacia 1905
Puerta de Alfonso VI o vieja de Bisagra durante su restauración, hacia 1905
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX. Foto Lacoste 1911
Puerta de Alfonso VI durante su restauración (1905-1907)
Noticia de la exhumación arqueológica de la Puerta Vieja de Bisagra en Toledo, publicada en  Nuevo Mundo, 7 de noviembre de 1907
Noticia de la exhumación arqueológica de la Puerta Vieja de Bisagra en Toledo, publicada en  Nuevo Mundo, 7 de noviembre de 1907
Noticia de la exhumación arqueológica de la Puerta Vieja de Bisagra en Toledo, publicada en  Nuevo Mundo, 7 de noviembre de 1907

De aquella época es la denominación de "Puerta de Alfonso VI", que se puso por creerse que fue la utilizada en 1085 por el rey cristiano al reconquistar la ciudad. Hoy parece demostrado que Alfonso VI accedió por el Puente de Alcántara y la puerta aledaña.
Como se puede ver, en la restauración apareció a la derecha del arco principal una poterna o postigo que se decidió luego volver a tapiar (esta poterna fue definitivamente abierta en la restauración realizada hacia el año 2000 y hoy puede verse abierta). Tras esa restauración se sucedieron multitud de fotografías del flamante nuevo monumento:
Puerta Vieja de Bisagra a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-15839_P
Puerta Vieja de Bisagra a comienzos del siglo XX. Fotografía de J. Lacoste © MECD, Fototeca del IPCE, signatura VN-15575_P
Puerta de Alfonso VI al poco de su reapertura y restauración. Foto Hauser y MenetPuerta de Alfonso VI o Vieja de Bisagra a principios del siglo XX. Fotografía de D. Pedro Román Martínez. Diputación de Toledo, Centro de Estudios Juan de Mariana
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Foto Aldus
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX
Puerta de Alfonso VI en 1910. Revista Gran Vida
Interior de la Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo). Antes de 1905
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX. Menor, 1913
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX. Foto Linares.
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX. Menor, 1910
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX. Fototipia Thomas, 1910
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX. Fototipia Thomas, 1910
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX. Foto H.A.E., 1935
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX.
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX.
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX. Foto Lacoste, 1911
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX. Foto Loty
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX. Foto Wunderlich 1930
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Foto Arribas, 1952
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Foto J. Cebollero
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Años 60. Foto Alfonso
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) en los años 60
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo). Años 60
Puerta de Alfonso VI y casas aledañas. Años 60. Foto John Fyfe

Toledo iluminado, foto nocturna de un álbum editado en 1961 con fotografías de Juan Miguel Pando Barrero. Colección Personal de Eduardo Sánchez Butragueño. Pero la vista general de la puerta aún distaba de ser como la conocemos en la actualidad, ya que estaba muy oculta por la fisonomía del paseo que quedaba en su frente y que estaba a un nivel muy superior al actual:
Puerta vieja de Bisagra o de Alfonso VI (Toledo) tras su restauración. Principios del siglo XX

Existía un pequeño túnel por el que se accedía a la puerta desde la zona del Paseo de Merchán y unas escaleras desde el Hostal del Cardenal. De esta época data el azulejo con el nombre de la calle colocado en la muralla y que hoy queda a una altura sorprendentemente alta para el que no conoce esta historia.
Aspecto del entorno de la Puerta de Alfonso VI antes de la remodelación de la zona
Aspecto del entorno de la Puerta de Alfonso VI antes de la remodelación de la zona
Aspecto del entorno de la Puerta de Alfonso VI antes de la remodelación de la zona
Aspecto del entorno de la Puerta de Alfonso VI antes de la remodelación de la zona
Aspecto del entorno de la Puerta de Alfonso VI antes de la remodelación de la zona

Finalmente en los años 70 se remodeló lo que hoy es la calle de Alfonso VI, confieriéndole el aspecto actual, a ras del nivel de la puerta, lo que permite contemplarla en todo su esplendor. Y como detalle final, recordar que hace pocos años se redescubrió la Puerta del Vado, enterrada en escombros, que resultó ser similar, casi gemela, a esta Puerta Vieja de Bisagra. Esperemos que al igual que sucedió en 1905, surja ahora un nuevo Marqués de Fuensanta de Palma que consiga recuperar esta puerta hoy enterrada y sólo visible desde el interior.
© TOLEDO OLVIDADO
Maira Gall