sábado, 22 de febrero de 2025

Toledo hacia 1910 fotografiado por Bartomeu Reus Bordoy

La afición por la fotografia histórica de carácter local tiene muchas facetas que nos reportan grandes alegrías a los que nos dedicamos a ello. A través de esta pasión, no solo conocemos mejor nuestras propias ciudades, sino que también conectamos con personas que comparten con nosotros las mismas inquietudes, lo que resulta tremendamente enriquecedor.
En un reciente viaje a Palma de Mallorca me adentré en una preciosa libería en la que llamó mi atención un libro publicado gracias al empuje de un equipo de personas que conforma el proyecto Fotos Antiguas de Mallorca (FAM), dedicados, al igual que yo, a la divulgación desinteresada del pasado fotográfico de la capital balear y su isla. Al volver a Toledo, contacté con ellos con la intuición de que, tal vez, entre sus fondos, pudiera haber alguna foto de Toledo. Y así fue: para gran alegría mía, me respondieron al día siguiente informándome de la existencia de las fotografías que hoy os traigo.
Se trata de una serie de bellas imágenes, excelentemente conservadas y escaneadas a partir de los cristales originales, que nos muestran Toledo hacia 1910. Fueron tomadas por Bartomeu —o Bartolomé— Reus Bordoy, un interesante personaje del que tenemos una breve información biográfica que os ofrezco literalmente gracias a nuestros amigos de FAM:
BARTOMEU REUS BORDOY (1886 - 1970)
Hay personas que desarrollan su trabajo con tal perfección que destacan entre los de su gremio. Bartolomé Reus Bordoy fue una de esas personas. Nació en Palma, en la calle de San Bartolomé. Su profesión era la de ebanista, en la que logró una perfección inusitada. También amplió su ámbito laboral con la apertura de una tienda de comestibles en la calle de Pere LLobera, no 39. Todo esto era lo que le daba de comer, pero el hombre tenía, además, una gran afición a la fotografía. Y si como ebanista fue capaz de rozar la perfección con muebles muy imaginativos, su ejecutoria como fotógrafo fue bastante más allá de lo que se espera de un aficionado normal. Y en aquellos primeros años del siglo XX era mucho más difícil que ahora. Si un día quería fotografiar el pueblo de Pollensa, salía de su casa cargado con aquella cámara estereoscópica tan pesada, subía a «sa camiona» y cuando llegaba al lugar desde el que pretendía sacar la foto, colocaba la cámara y esperaba hasta que los rayos solares incidieran sobre el edificio con el ángulo y la intensidad previstos. Solo entonces apretaba el disparador. Fotografió paisajes, fiestas, edificios, costumbres o folklore. Su obra es tan extensa como desconocida y su legado fotográfico es admirable y de gran valor. Agradecemos a su nieto, Guillem Bibiloni Reus, la cesión de parte de su fondo fotográfico.

Bartomeu Reus Bordoy Bartomeu Reus Bordoy viajó a Toledo hacia 1910. En nuestra ciudad obtuvo una quincena de estupendas fotografías que paso a mostraros. Comenzaré por la más bella de todas: una preciosa vista de las conocidas como Torres de la Reina, la porción de muralla del antiguo arrabal de San Isidoro, hoy conocido como barrio de la Antequeruela:
Murallas del arrabal de San Isidoro, conocidas como Torres de la Reina, en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Muy cerca de ahí, Reus retrató la Puerta de Bisagra. Aún se encontraba allí alguna de las esculturas de antiguos reyes procedentes del Palacio Real de Madrid, y junto a ella vemos un rudimentario quiosco:
Puerta de Bisagra en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Al ampliar la imagen, vemos la publicidad colocada en la puerta:
Publicidad de Sebastián Díaz-Marta en la Puerta de Bisagra en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Otra estupenda foto es esta, tomada desde el puente de Alcántara, en la que vemos cómo un caudaloso Tajo alimentaba la maquinaria de los molinos de San Servando, a la la izquierda de la imagen, y de las Turbinas de Vargas, a la derecha:
Molinos de San Servando (izquierda) y Turbinas de Vargas (derecha) en el río Tajo en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Ampliando la imagen aparecen curiosos detalles, como por ejemplo estas tres barcas de madera en la orilla. Eran las típicas de Toledo, con forma de hexágono alargado:
Barcas junto a los Molinos de San Servando en el río Tajo en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Otra estupenda fotografía es esta vista del puente de san Martín. Al igual que en la pasada entrega del blog con fotos de Camille Enlart hacia 1895, también son aquí visibles en la ladera del barrio de San Martín-Solanilla los huecos provocados por la extracción de piedras a modo de cantera:
Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Al ampliar se aprecia con claridad:
Aprovechamientos como cantera de la ladera del barrio de San Martín-Solanilla en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca El Castillo de San Servando aparece precioso en dos fotos de Bartomeu Reus:
Castillo de San Servando en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Castillo de San Servando en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Al ampliar, se aprecia perfectamente el humilde chamizo que por entonces era el futuro restaurante La Cubana:
Chamizo del futuro restaurante la Cubana en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Estas son dos estampas del Puente de Alcántara:
Puente de Alcántara en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Puente de Alcántara en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Al ampliarlas, aparecen curiosidades, como los odres apilados junto a lo que era el fielato (una especie de aduana local) junto al torreón del puente, así como un grupo de sacerdotes:
Odres y carros junto al fielato en el Puente de Alcántara en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Curas junto al Puente de Alcántara en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Es absolutamente maravillosa esta vista del barrio de la Antequeruela tomada desde las inmediaciones de la puerta del Sol:
Vista del barrio de la Antequeruela en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Su ampliación nos permite ver con claridad asombrosa la parte trasera de la torre de la Almofala y el entorno de la puerta del Vado, con los sotos del río Tajo al fondo:
Torre de la Almofala y entorno de la puerta del Vado en el barrio de la Antequeruela en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca El Puente de San Martín también fue fotografiado por Bartomeu Reus:
Puente y Puerta de San Martín en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Al ampliar la imagen, vemos a la perfección la desaparecida puerta de San Martín, que servía como fielato o "puerta de arbitrios".
Puerta de San Martín en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca El monasterio de San Juan de los Reyes se incluyó también en el periplo de Reus por la vieja ciudad castellana:
Claustro de San Juan de los Reyes en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Claustro de San Juan de los Reyes en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Para finalizar, una estupenda vista de la Puerta del Sol, que nunca falla en los reportajes de aquellos primeros fotógrafos que inmortalizaban nuestra ciudad:
Puerta del Sol en Toledo a comienzos del siglo XX. Fotografía de Bartomeu Reus Bordoy. Cedida por Fotos Antiguas de Mallorca Como veis, se trata de una estupenda selección de imágenes, perfectamente conservadas y muy bellas todas ellas. Nos hablan de la destreza fotrográfica de aquel joven veinteañero llamado Bartolomé Reus que visitó nuestra ciudad hacia 1910 y que ahora, gracias a la generosidad de Lorenzo Miró y de su proyecto Fotos Antiguas de Mallorca, podemos ver en alta resolución más de un siglo después. Vaya aquí mi profundo agradecimiento por la cesión de estas joyas.

sábado, 8 de febrero de 2025

Toledo hacia 1895 fotografiado por Camille Enlart

El eminente arqueólogo e historiador del arte francés Camille Enlart nació en la localidad de Boulogne-sur-Mer el 22 de noviembre de 1862 y falleció en París 14 de febrero de 1927. Es unánimemente reconocido por sus destacados estudios sobre la Edad Media y en su biografía destaca también su gran pasión por la fotografía.
Enlart inició su formación artística en la École des Beaux-Arts de París, donde aprendió pintura. Posteriormente, entre 1885 y 1889, estudió Derecho en la École Nationale des Chartes. Tras un viaje de dos años por Italia, en 1893 fue nombrado bibliotecario asistente en la École des Beaux-Arts parisina. Entre 1894 y 1899, trabajó como adjunto de Robert de Lasteyrie en la École Nationale des Chartes. Además, impartió clases de arqueología medieval en la École Spéciale d'Architecture y en la École du Louvre. En 1903, asumió el cargo de director del Musée National des Monuments Français, posición que mantuvo hasta su fallecimiento en París en 1927.
Retrato de Camille Enlart por Jean Naert. "Camille Enlart, 1862-1927", Paris, 1929. Archives départementales du Pas-de-Calais, BHB 2217. Enlart realizó numerosas publicaciónes académicas, entre las que destacan Monuments religieux de l'architecture romane dans les diocèses d'Amiens, d'Arras et de Thérouanne (1889), Origines de l'architecture gothique en Italie (1894), L'art gothique et la renaissance en Chypre (1899), Manuel d'archéologie française, depuis les temps reculés jusqu'à la Renaissance (1902-1916), La Renaissance en France, l'Architecture et la Décoration (1913-1921) y Les Monuments des Croisés dans le Royaume de Jérusalem (1925-1929).
En 1910, Camille Enlart fue nombrado Caballero de la Legión de Honor francesa en reconocimiento a sus aportes al estudio del arte y la arqueología medieval.
Además de sus escritos, Enlart fue un apasionado de la fotografía, utilizando este medio para documentar monumentos y sitios históricos, contribuyendo así a la preservación visual del patrimonio cultural.
Apasionado viajero, Enlart recorrió muchos paises llevado por su pasión por la arqueología medieval. Por ello, como es natural, recaló en Toledo hacia 1895 para conocer la vieja ciudad castellana e inmortalizar sus principales monumentos con su cámara fotográfica. Fruto de esa estancia, son una docena de fotografías de elevado valor documental que hoy tengo el placer de ofreceros.
Comenzaré por enseñaros esta preciosa vista del Puente de San Martín visto desde la zona de Roca Tarpeya, en la que se aprecian diferentes curiosidades. Especialmente es reseñable destacar cómo se aprecia el uso de la ladera del barrio de Solanilla como cantera para la extracción de piedras justo bajo el cerro dominado por el cigarral de Montealegre.
Puente de San Martín en Toledo hacia 1900. Fotografía de Camille Enlart © Ministère de la Culture (France), Médiathèque du patrimoine et de la photographie, diffusion GrandPalaisRmn Photo Evidencias del uso como cantera de la ladera del barrio de Solanilla-San Martín junto al cerro del cigarral de Montealegre hacia 1895. Detalle de una fotografía de Camille Enlart Una fotografía sensacional de Enlart es esta en la que vemos la calle más bella de Toledo: Santo Tomé, con su torre presidiendo la escena:
Calle de Iglesia de Santo Tomé en Toledo hacia 1895. Fotografía de Camille Enlart © Ministère de la Culture (France), Médiathèque du patrimoine et de la photographie, diffusion GrandPalaisRmn Photo Otra estampa digna de ser destacada es esta obtenida en la calle Sixto Ramón Parro. Se aprecia a la izquierda el edificio existente antes de la construcción en ese solar del mercado municipal, cuyas obras no comenzaron hasta 1896. En el local del edificio puede leerse el letrero de "Sucursal de la ¿Panadería? La Concepción".
Calle Sixto Ramón Parro en Toledo, junto a la catedral, hacia 1895. Fotografía de Camille Enlart © Ministère de la Culture (France), Médiathèque du patrimoine et de la photographie, diffusion GrandPalaisRmn Photo La Catedral fue el edificio más fotografiado por Camille Enlart en su visita a Toledo, obteniendo bellas imágenes tanto de su interior como de su exterior:
Plaza del Ayuntamiento y Catedral de Toledo hacia 1895. Fotografía de Camille Enlart © Ministère de la Culture (France), Médiathèque du patrimoine et de la photographie, diffusion GrandPalaisRmn Photo Interior de la Catedral de Toledo hacia 1895. Fotografía de Camille Enlart © Ministère de la Culture (France), Médiathèque du patrimoine et de la photographie, diffusion GrandPalaisRmn Photo Interior de la Catedral de Toledo hacia 1895. Fotografía de Camille Enlart © Ministère de la Culture (France), Médiathèque du patrimoine et de la photographie, diffusion GrandPalaisRmn Photo Interior de la Catedral de Toledo hacia 1895. Fotografía de Camille Enlart © Ministère de la Culture (France), Médiathèque du patrimoine et de la photographie, diffusion GrandPalaisRmn Photo Interior de la Catedral de Toledo hacia 1895. Fotografía de Camille Enlart © Ministère de la Culture (France), Médiathèque du patrimoine et de la photographie, diffusion GrandPalaisRmn Photo Puerta de los Leones de la Catedral de Toledo hacia 1895. Fotografía de Camille Enlart © Ministère de la Culture (France), Médiathèque du patrimoine et de la photographie, diffusion GrandPalaisRmn Photo Puerta del Reloj de la Catedral de Toledo hacia 1895. Fotografía de Camille Enlart © Ministère de la Culture (France), Médiathèque du patrimoine et de la photographie, diffusion GrandPalaisRmn Photo Finalmente, Enlart también retrató la preciosa portada gótica del palacio de los Toledo en la calle de la Ciudad:
Palacio de los Toledo hacia 1900. Fotografía de Camille Enlart © Ministère de la Culture (France), Médiathèque du patrimoine et de la photographie, diffusion GrandPalaisRmn Photo Como habréis podido comprobar, estamos ante la prueba del talento fotográfico de una persona volcada en su pasión por divulgar y conocer en profundidad lo medieval. No en vano, la vida y obra de Camille Enlart reflejan una dedicación profunda al estudio y conservación del arte de este periodo histórico, que dejó un legado realmente valioso en el campo de la historia del arte y la arqueología.
© TOLEDO OLVIDADO
Maira Gall