La existencia de una sepultura tallada en la roca motivó la preciosa leyenda que narra la triste historia de amor entre el príncipe musulmán Abul Walid y su amada Sobeyha. Según la misma, el joven se habría convertido en piedra para poder observar eternamente la ciudad donde ella había muerto.
Al éxito y fama de la leyenda ayudó mucho la curiosa forma de una de las rocas, que se asemeja sobremanera al perfil de una persona con turbante:
Desde el punto de vista geológico, se trata de uno de los muchos batolitos -también conocidos como dorsos de ballena por su forma- que conforman los típicos berrocales de la Meseta Cristalina, comarca natural donde se encuentra Toledo la cual finaliza en el Valle del Tajo y que se sitúa entre las comarcas de los Montes de Toledo y La Mancha (aunque a menudo desde los medios de comunicación se hable de Toledo como "ciudad manchega", tremendo error geográfico, etnológico y cultural que desvirtúa tanto a Toledo como a esa maravillosa realidad que es La Mancha).
La Peña del Rey Moro y su leyenda atrajo desde muy pronto a los primeros fotógrafos y, de este modo, se conservan preciosas fotografías tomadas hacia 1870. Destacan en especial las del francés Jean Andrieu, tituladas "Tolède - Vue prise du sépulcre du roi maure" y "Le Tage pris du sepulcre du roi maure":
Pocos años antes, el también francés Alfred Guesdon publicó una litografía titulada "Tolède, vue prise au-dessus du Sarcophage du Roi Maure" en la que se veía con claridad el sepulcro.
Más adelante la Piedra del Rey Moro siguió siendo fotografiada, especialmente en vistas panorámicas. Destacan por su belleza estas fotografías de Pedro Román Martínez. En la primera de ellas se ve el peñasco lleno de gente en una romería del Valle aproximadamente en 1910:
A continuación os dejo una selección de fotografías de la Piedra del Rey Moro desde comienzos del siglo XX hasta mediados del mismo:
Para aquellos que no podáis subir a estas escarpadas rocas, bien por lejanía, bien por impedimento físico, recomiendo hacer una subida virtual a la misma de la mano de la genial panorámica en 360º obra de José María Moreno:
- Visita Virtual a la Piedra del Rey Moro
Y como es de justicia reconocer al creador -o el que recogió por escrito la tradición oral- de la famosa leyenda, Don Eugenio de Olavarría y Huarte, os dejo íntegra la leyenda de "La Peña del Moro" según se pubicó el 28 de julio de 1880 en la Revista de América:
Para finalizar, tan solo un apunte reivindicativo: el entorno de la Piedra del Rey Moro suele estar lleno de basura y suciedad de todo tipo, por lo que ruego a los responsables municipales que incluyan en sus previsiones batidas periódicas de limpieza de este precioso paraje y, en general, de todo el Valle.