domingo, 10 de mayo de 2009

Las fotografías en color más antiguas tomadas en Toledo y algunas curiosidades más

Aunque parezca mentira, ya en los comienzos del siglo XX era posible obtener fotografías a color. Fue en 1903 cuando Auguste y Louis Lumière patentaron el Autochrome Lumière, que sería comercializado a partir de 1907. Estos dos genios franceses idearon un sistema, denomindado autocromo en castellano, por el que mediante el empleo de un mosaico de microscópicos granos de almidón, usualmente obtenido de patatas, depositado sobre la base de una emulsión pancromática normal para blanco y negro, eran capaces de obtener imágenes a color. Los granos de almidón eran teñidos de los tres colores primarios -azul, verde y rojo (o también morado, verde claro y naranja)- actuando como filtros selectivos de color durante la exposición, al producir diferentes densidades de los colores en la imagen dependiendo del color real y su intensidad. Tras el procesado de la placa surgían los colores complementarios. El resultado final después del revelado, era una transparencia en vidrio que para poder ser observada era necesario colocarla a contraluz o proyectarla al igual que una diapositiva. Con el tiempo se ha demostrado que era una técnica que, pese a obtener colores algo oscuros, generaba imágenes de gran duración. Fue el único método en color disponible hasta el año 1935, fecha en que aparecieron procesos menos costosos y que precisaban menores tiempos de exposición.
Los autocromos que gracias a la generosidad de Photoarte os ofrezco fueron tomados antes de 1914, y muestran por primera vez (que tengamos constancia) los colores reales de varios monumentos toledanos que hasta esa fecha sólo habían sido fotografiados en blanco y negro.
Se trata por tanto de verdaderos documentos históricos de gran valor para los amantes de la fotografía en Toledo:
Vista de la torre de la Catedral de Toledo desde Santa Isabel. Autocromo tomado hacia 1913
Iglesia de San Lucas (Toledo). Autocromo tomado hacia 1913
Puente de San Martín (Toledo). Autocromo tomado hacia 1913
Puerta del Sol (Toledo). Autocromo tomado hacia 1913
Callejón de Bodegones (Toledo). Autocromo tomado hacia 1913
Claustro del Monasterio de San Juan de Los Reyes (Toledo). Autocromo tomado hacia 1913
Cuadro del Entierro del Señor de Orgaz, de El Greco, en la Iglesia de Santo Tomé de Toledo. Autocromo tomado hacia 1913
Claustro de la Catedral y entrada a la Capilla de San Blas (Toledo). Autocromo tomado hacia 1913
Sala Capitular de la Catedral de Toledo. Autocromo tomado hacia 1913
Vista del interior de la Catedral de Toledo . Autocromo tomado hacia 1913

Hay un autocromo probablemente tomado en Toledo pero cuya ubicación está por resolver. Os pido ayuda para solucionar el enigma: si creeis identificar la calle no dudéis en ponerlo como comentario a esta entrada.
Una calle de ¿Toledo?. Autocromo tomado hacia 1913

En cuanto a la autoría de las imágenes, parece ser que pudieran estar hechas por miembros de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Se conserva un autocromo del que tal vez sea un miembro de esta Sociedad ataviado como un personaje de un cuadro El Greco, que bien pudiera haber sido tomado en Toledo y que es posible que retrate al autor de las fotografías:
Miembro de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid ataviado como un personaje de un cuadro de El Greco. Autocromo tomado hacia 1913

Actualización: es probable que anteriores a estos autocromos sean los tomados por Jules Gervais Courtellemont. Datan de aproximadamente 1910 y son estos:
Toledo hacia 1910. Autocromo de Jules  Gervais Courtellemont. Image by © National Geographic Society/Corbis
Puente de San Martín hacia 1910. Autocromo de Jules  Gervais Courtellemont. Image by © National Geographic Society/Corbis
Parador del Macho y Castillo de San Servando hacia 1910. Autocromo de Jules  Gervais Courtellemont. Image by © National Geographic Society/Corbis
Calle Jardines hacia 1910. Autocromo de Jules  Gervais Courtellemont. Image by © National Geographic Society/Corbis
Portada de Toledo en 1924. Image by © Gervais Courtellemont/National Geographic Society/Corbis
Gitana en Toledo hacia 1910. Autocromo de Jules  Gervais Courtellemont. Image by © National Geographic Society/Corbis

Otros autocromos de comienzos de siglo son estos:
Toledo hacia 1915. Autocromo anónimo francés
Toledo hacia 1915. Autocromo anónimo francés
Toledo hacia 1915. Paraje del Arroyo de la Degollada. Autocromo anónimo francés
Toledo hacia 1915. Baño de la Cava. Autocromo anónimo francés

Agradeciendo de nuevo a Photoarte la aportación de estos increíbles autocromos, me despido con algunas curiosidades más. La primera de ellas muestra el urinario que existía a finales del siglo XIX junto al Arco de la Sangre y que gracias a la fotografía del genial Rafael Garzón ha pasado a la historia:
Urinario junto al Arco de la Sangre (Toledo) a finales del siglo XIX. Fotografía de Rafael Garzón (detalle)
Arco de la Sangre (Toledo) a finales del siglo XIX. Fotografía de Rafael Garzón

La segunda curiosidad muestra el busto que se situaba justo enfrente del arco, en el edificio de la Posada de la Sangre, y que desde 1872 representaba la figura de Miguel de Cervantes (ya sabéis que erróneamente se pensó que era el Mesón del Sevillano donde Cervantes escribiera La Ilustre Fregona, hasta que Rafael Ramírez de Arellano demostró que ese mesón se ubicaba unos metros más abajo):
Busto de Cervantes en la Posada de la Sangre
Posada de la Sangre a principios del siglo XX.Toledo
Busto de Cervantes en la Posada de la Sangre.
Placa errónea en la Posada de la Sangre

Muy cerca de allí, en la restauración de Zocodover tras la Guerra Civil, apareció la muralla árabe que cerraba el Alficén y que es la misma que recientemente ha aparecido en las magníficas obras de reforma del bar El Trébol. Desgraciadamente fue derribado un tramo de unos 100 metros pese al informe negativo que Don Pedro Román Martínez emitiera como miembro de la Real Academia en 1944, con fotografías tomadas por él mismo:
Restos de la muralla árabe en Zocodover hacia 1943. Fotografía de Pedro Román Martínez
Restos de la muralla árabe en Zocodover hacia 1943. Fotografía de Pedro Román Martínez

11 comentarios

Pedro Liñán de Riaza dijo...

¡¡Qué maravilla!! Mil gracias Eduardo.

kunzuilh dijo...

Como siempre un reportaje de quitarse el sombrero... ¡Qué curioso lo de las primeras fotos en color! me ha encantado.
La calle desconocida pudiera ser la calle de las Bulas Viejas?? No sé, se me antoja parecida según vienes de cerro de Gracia...

Un saludo!

Unknown dijo...

Hola Eduardo, en primer lugar, felicitarte por tu ardua labor de mantener nuestra preciada ciudad en nuestros recuerdos.
Conocí tu pagina, gracias a Rafa Navarro, compañero de trabajo.
La calle por la que preguntas, creo que es el callejón de Alcahoz, dirección a la Bajada de San justo.
Nací por allí cerca, y era lugar de correrías y demas juegos. Reiterarte mi enhorabuena y animo.

Eduardo Sánchez Butragueño dijo...

¡Gracias!
A ver si me acerco con la foto imprimida a esos lugares (y otros que tengo en la cabeza) para comparar.

Anónimo dijo...

La foto en cuestión, a la que aludes, me parece por la casas y por la cuesta que puede ser la bajada del barco, el tramo entre la plaza de la bellota y las Benitas,. Espero que se sirva y entre todos logremos localizarla. Un saludo
valenfuente_62

valen 62 dijo...

La fotos increibles y sobre todo que sean en color de esa época. Gracias Eduardo. Un Saludo y AUPA EL C.D.TOLEDO

Alatriste dijo...

Resulta curioso ver esas imágenes en color, cuando uno las ve en blanco y negro siempre pierden algo de realismo y se ven como más lejanas.

La del caballero hidalgo es impresionante, es tal cual en la época.

Muy buena esta entrada.

Ignacio dijo...

Todas las entradas son de una calidad excelente. Edu, ¿no te has planteado publicar un libro?

Anónimo dijo...

Hola a todos.Impresionante el trabajo que estas realizando,felicidades y con respecto a la calle,creo que puede ser el pozo amargo un poco antes del pozo.Voy a consultarlo con unos compañeros a ver que opinan.Un saludo

vermer dijo...

Desde que descubrí tu bitácora a finales del año pasado espero cada lunes para ver el nuevo artículo. Gracias. ¿Podrías publicar en breve algún artículo sobre el antiguo sanatorio SOLISS? Estoy buscando documentación gráfica antigua de este edificio y apenas he localizado algúna imagen.

Anónimo dijo...

Dios mio! Acabo de descubrir este blog y me ha dejado impresionada! Gracias por compartir tu trabajo y tus conocimientos de esta hermosa ciudad con todo el mundo. Yo soy de Madrid, pero estoy enamorada de Toledo y gracias a ti puedo acercarme a imaginar mejor como era el Toledo de mis padres y mis abuelos. GRACIAS DE NUEVO Y ENHORABUENA!!!!

© TOLEDO OLVIDADO
Maira Gall