Sin embargo, no hace tanto tiempo, este club existió y gozó de años de esplendor y actividad ligada al río. En estos días en que esperamos como agua de mayo la decisión gubernamental del establecimiento de los caudales mínimos a los que una sentencia judicial obligó hace unos meses, es importante recordar a la sociedad -especialmente a los más jóvenes- que el Tajo puede y debe ser no solo un recurso natural de primer orden, sino también un excelente recurso cultural, social, recreativo y hasta me atrevería a decir que económico. Por ello traigo hoy al recuerdo esta entrada dedicada al que fue el Club Náutico de Toledo, y lo hago lleno no solo de ilusión por poder verlo renacer algún día con un Tajo vivo, sino también muy orgulloso por ser nieto de uno de sus fundadores: Eduardo Butragueño Bueno.
La historia del club tiene su origen en la instalación en la década de 1920 de un trampolín en la zona de la playa de Safont. Allí disfrutaban, nadaban y competían entre ellas varias decenas de personas, de modo aficionado y sin estar constituidos oficialmente como asociación o club:






Su afición a los deportes acuáticos en el Tajo fue creciendo a la par que su amistad, y ello les llevó a constituirse como club con el nombre de Club Náutico de Toledo. El club nació oficialmente el 29 de junio de 1932 (festividad de San Pedro) como recogió la prensa de la época:











Mi abuelo, que ya sabéis que era un gran aficionado a la fotografía desde muy joven, obtuvo preciosas y emotivas imágenes de la actividad del club:








Aquí, una vista general donde se aprecian las instalaciones del club en ambas orillas del Tajo:





Es muy probable que estas fotos que conservo de mi abuelo fueran tomadas aquel día:



Uno de los retos que se planteó el club fue descender en piragua desde Toledo hasta Lisboa siguiendo el curso del Tajo. Lo que terminó de convencerlos para intentarlo fue el fraude que el propio club denunció el 7 de septiembre de 1932, perpetrado por unos escoceses (o irlandeses según otras fuentes) que diciendo que iban a realizar el descenso completo, en realidad hicieron en tren buena parte del recorrido:


Dos valerosos toledanos miembros del Club Náutico de Toledo decidieron realizar la hazaña y plasmar sus impresiones en un diario. Se trata de Jafet Arevalillo e Isabelo Moreno, que consiguieron llegar en piragua a Lisboa desde Toledo tras muchísimas penalidades a finales de aquel mismo mes. El diario toledano El Castellano se hizo eco de la noticia y publicó un detallado resumen de toda la travesía que recomiendo vívamente leer con detenimiento:





En 1935 el diario As dedicó un reportaje al Club Náutico de Toledo:





Sin embargo, aquella afición náutica caló tan profundamente en mi abuelo que finalizó sus estudios para convertirse en capitán de la Marina Mercante, profesión que le permitió viajar por todo el mundo a lo largo de su vida demostrando que los sueños, al igual que los ríos, si se les deja fluir, tienen un maravilloso final que no conoce límites.

6 comentarios
Lo mismo que vivís en Toledo , vivimos en Aranjuez. Desaparición de las playas, donde todos aprendimos a nadar . Afortunadamente conservamos un Club de Piragüismo muy importante a nivel nacional con grandes campeones. Sigamos reclamando un Tajo vivo para que nuestros descendientes puedan volver a disfrutar de las ventajas de tener un río tan maravilloso. Excelente entrada, como siempre.
Un saludo
Qué preciosidad de fotos. ¡Gracias!
No tenía ni idea de lo del trampolín, asombroso.
Recuerdo que mi abuelo me contaba que llevaba a mi padre a bañarse al río en la zona de Safont y que pescaban quisquillas. En los chiringuitos servían peces que se pescaban en el río y al lado la gente disfrutaba de las orillas. Cuando mi madre vino a vivir a Toledo, se atravesó nadando el río con unas amigas que vivían en la Casa del Diamantista.
Yo era muy pequeño y un día mis abuelos me llevaron a comer a la orilla del río, a la zona de Tabordo, en plan picnic. Recuerdo que me llamó la atención que un hombre se bañase por la zona. Eran los 70 y creo que ya estaba prohibido el baño por contaminación de las aguas.
Me gusta recordar esas imágenes entrañables e idílicas. Ahora cuesta imaginar el río limpio y sano. A veces el olor ya te empuja hacia atrás cuando te acercas un poco. Y el color, la sensación de espesura y la espuma encienden todas las alarmas.
Sorprendentemente el verano pasado vi algo que me resultó llamativo: una chica con su toalla tomando el sol ¡y con dos niños pequeños jugando en la arena de la orilla!. Otro día vi a un chico bañándose también en la zona de la presa frente a la Ermita del Valle. ¡Qué valientes!.
Estas dos escenas cambiaron por unos minutos la imagen que ahora tengo del contaminado y apestoso Tajo; volvieron a traerme recuerdos bonitos del pasado...
La pena es que ningún político a nivel regional, local y a nivel nacional ha echo oídos sordos a tal magnitud, escurren el bulto se lavan las manos, pasan del tema y da pena, que les votemos, no tienen dignidad ninguna, da pena, si tuviéramos los políticos de antaño estoy seguro que no llegaríamos a estos extremos, tenemos los que nos merecemos y estoy seguro que si preguntarnos a cualquier toledano dar una mínima aportación para tal método de limpieza seguro que nadie se echarían para tras, el tema es como no nos fiamos de ninguno, ese es el tema, pero todavía espero que salga alguno con dos dedos de frente y se ponga manos a la obra.
También quiero reconocer que salgan a la luz dichas fotos ineditas y reconocer enormemente el esfuerzo,empeño,el tiempo y tenacidad, muchas gracias por la dedicatoria, que personalmente me rejuvenece.
Que pena los que hemos conocido el rio.con esas pequeñas playitas de arena finita.y ahora no parece el mismo.que lastima de rio!!!!
Esta ciudad sería muy distinta con un río sano, se debe luchar por ello, y a la hora de votar tenerlo en cuenta.
Publicar un comentario