Este lugar donde se ejecutaba por simple despeñamiento también existía en Toledo en la época romana. Cuenta la leyenda que en el mes de diciembre del año 306, durante la dominación romana de la ciudad, eran muchos los cristianos que esperaban su ejecución en las mazmorras de la prisión de Toletvm (situada al parecer en las inmediaciones del actual Paseo del Tránsito), entre los que se encontraba un joven llamado Cleonio. El carcelero mayor tenía una hija, que quedó locamente enamorada de este joven cristiano, con los riesgos que ello implicaba. Su nombre era Octavila, y por amor ella también abrazó la religión cristiana. Llegado el día marcado para la ejecución de Cleonio, en el camino hacia el lugar escogido para ser arrojado, vio a Octavila esperándole allí. Cleonio entregó a su amada en ese momento una pequeña cruz que el joven llevaba escondida en la boca. Cleonio fue empujado desde lo alto de la también llamada Roca Tarpeya por el abrupto cortado que mira al Tajo. Los guardias romanos que le empujaron se aseguraron de que la caída le ocasionaba la muerte. Octavila muere también por la inmensa tristeza causada por la pérdida de su amado y su padre, el carcelero romano, descubre entre sus ropas la cruz entregada por Cleonio, haciéndole comprender la injusticia cometida, convirtiéndose él también al cristianismo y siendo a su vez ejecutado en Roca Tarpeya.
En otras versiones de la leyenda aparece también Santa Leocadia, la patrona de Toledo, que el mismo día de la muerte de Cleonio habría fallecido en otra celda de la prisión, habiendo grabado con sus propios dedos la señal de la cruz en las duras paredes de la roca de la prisión.
Sea cierto o no que en Toledo existiera esa Roca Tarpeya a semejanza de la romana, lo cierto es que el tremendo desnivel y lo rocoso del terreno en este punto, hacen perfectamente verosímil que el lugar fuese utilizado para tales fines.
Se trata de un paraje tradicionalmente incluido en la judería de la ciudad, y que según algunos autores como Rodrigo Amador de los Ríos pudo albergar parte de la legendaria muralla que al parecer comenzó el rey godo Wamba y que en esta zona tuvo en época medieval una puerta conocida como Bib-al-Farach (Puerta de la consolación o del recreo).

Aún son visibles en sus cercanías restos de fortificaciones, a veces citadas como "Castillo de los Judíos", aunque las recientes investigaciones de Jean Passini sitúan en este lugar un corral conocido como "el amarradero de las vacas" justo al lado de la sinagoga vieja y las carnicerías de los judíos, quedando el castillo viejo de los judíos aproximadamente donde hoy se alza el Hotel San Juan de los Reyes (antigua fábrica de harinas), todo ello incluido en el conocido como "Barrio de Arriasa" en época medieval.
En cuanto a la denominación como "Roca Tarpeya", la referencia más antigua que he localizado en prensa data de 1842 cuando "Fray Gerundio" (pseudónimo del periodista Modesto Lafuente) ya menciona tanto el nombre como su relación con el paraje de Roma:

En cuanto a la fotografía, se trata de un lugar con interesantísimas estampas tomadas tanto desde la otra orilla del río como desde este punto, lugar que cuenta con una soberbia perspectiva del Puente de San Martín y de todos los cigarrales:
























Hacia 1910, cuando era solo una humilde casa de vecinos, el gran Pedro Román tomó fotografías del lugar. Aún se conservan algunos de los elementos que vemos, como por ejemplo la barandilla de forja en el mirador circular que se asoma al cortado rocoso:








Esta foto es de 1935:

Así era el lugar en 1949:

Quiso el destino que en 1933 el genial escultor palentino Victorio Macho pasase unos meses viviendo en Toledo, en el Palacio de Munárriz. Quedó fascinado por la ciudad y se prometió a sí mismo vivir algún día en Toledo de forma definitiva. Transcurrida la dolorosa Guerra Civil, Victorio Macho cumple su sueño y adquiere en 1952 la casa de Roca Tarpeya (que ya había visitado en 1933) que convertirá en su paraíso final acompañado de su esposa Zoila Barrós. Aquí trajo gran parte de su obra y aquí produjo sus últimas creaciones hasta su fallecimiento. Su amigo Secundino Zuazo fue el arquitecto que reformó la casa con exquisito gusto entre 1952 y 1953. En 1955 Rodolfo García-Pablos diseñó el tallerón anexo que le cedió el ayuntamiento, donde Macho pudo alojar su obra traída desde Perú y donde pudo trabajar a gusto sus últimos años. Hizo de su casa-museo un lugar de encuentro de artistas e intelectuales de primer nivel, venidos de todo el mundo para conocer ese remanso de paz y de arte que Victorio Macho había generado en Toledo.











A su muerte, acaecida el 13 de julio de 1966, toda su obra pasó a ser gestionada por la fundación que se creó a tales efectos. Desde entonces, se sucedieron acontecimientos de todo tipo que en alguna ocasión hicieron peligrar la voluntad expresada por Macho de dejar su obra en Toledo ("Quiero que todo se quede aquí, en Castilla, para siempre").


Pero finalmente en 1988 la Real Fundación de Toledo se hizo cargo de todo su legado y del inmueble, que es su sede desde entonces, restaurándolo, adecentándolo y generando un museo a la altura de la figura de este genial escultor al que debemos obras emblemáticas como el monumento a Galdós, a Ramón y Cajal, a Gregorio Marañón o a Menéndez Pelayo, así como el colosal Cristo del Otero en Palencia, sin olvidar las grandiosas obras que ejecutó en Perú, Colombia, Venezuela y Panamá durante los años en que vivió en América.
Dentro de la larga lista de joyas que atesora la ciudad, creo que es de justicia recordar este icónico lugar ensalzado más aún si cabe por la inmensa figura de Victorio Macho y por la encomiable labor que la Real Fundación de Toledo viene haciendo por la ciudad desde hace más de 30 años, hasta el punto de haberse convertido en una pieza clave en la vida cultural e intelectual de Toledo.
Para saber más:
- Victorio Macho: el artista, el hombre, su maltratado museo, por Ángel Dorado Badillo (Revista Archivo Secreto, Ayuntamiento de Toledo).
- La Leyenda de la Roca Tarpeya en Leyendas de Toledo.