Justin Marie Charles Alberty Jeanneret, conocido como
Loty (Besançon, 1885-?) fue un excepcional fotógrafo y editor francés afincado en España. Su extensa obra fue redescubierta en los años 90 en la casa que habitó en Madrid tras estar olvidada desde que en 1936 abandonara el país debido al estallido de la Guerra Civil.

El descubrimiento de su legado fue importante para la historia de la fotografía de España. La colección de Loty consta de más de 12.000 imágenes, con fotografías tomadas no solo en España sino también en Portugal, Argentina, Italia, Brasil y el Norte de África.
Instalado en Burdeos junto a su mujer Jeanne Forrat como comerciante y fabricante de papeles fotográficos, decide mudarse a España en 1923, país que había conocido en 1918 -y donde se había celebrado su boda-. Se divorcia de Jeanne en 1925, la cual permanece en Burdeos con su hijo.
En Madrid emprende negocios relacionados con la fotografía y registra varias empresas y marcas como
"Charles Alberty y Compañía. Sociedad Limitada",
"El Papel Fotográfico Industrial" o
"Fotogen". Su actividad era muy diversa y completa, ofertando reproducción y copiado con papel al ferro-prusiato y heliochrom, telas al amoniaco, papeles y telas de calcar, papeles de dibujo, aparatos para la fotocopia, reproducción de planos y dibujos, ampliaciones y reducciones fotográficas y copias realizadas con el método Photostat que obtenía positivos por contacto, sin que existiera negativo. Emprende también la creación de un banco de imágenes que denominó
"Archivo Fotográfico Universal S.A. (Afusa)" para dar servicio a las agencias de prensa, publicaciones y empresas de turismo que comenzaban a funcionar en España y también en el extranjero.
Se casa con Concepción López, la cual colaborará intensa y activamente en el negocio y que además le dará la mitad del nombre pues es entonces cuando se funda la casa
Loty, compuesto por "Lo" (de López) y "ty" (de Alberty), firma con la que se comercializará desde entonces todo su trabajo.
La colección de postales turísticas y religiosas de Loty comenzó a crecer con la aportación de fotógrafos contratados a tal efecto, destacando la inmensa labor del portugués Antonio Passaporte, excepcional fotógrafo que desde 1926 se convierte en socio de Charles Alberty.

El propio Passaporte escribió en su manuscrito titulado
‘Memorias de la Guerra Civil Española’ lo siguiente:
“El seudónimo dio origen a que en muchas ocasiones pensasen que este era mi nombre, ya que yo era el autor de todas las fotografías. Era conocido como el ‘señor Loty’, aunque en las credenciales siempre figuró el apellido Passaporte”.
Al llegar la Guerra Civil Charles Alberty y su mujer marcharon a Francia perdiéndose la pista de ellos para siempre. Antonio Passaporte quedó por un tiempo al mando de la casa Loty pero finalmente terminó enrolándose en las Brigadas Internacionales donde tomó excelentes fotografías en el frente de la Sierra de Guadarrama.
Al finalizar la contienda, Passaporte vende la colección de postales de la casa Loty a la firma Arribas y regresa a Portugal donde pasa el resto de su vida regentando un negocio de postales. Murió en 1983 con 82 años de edad.
La parte toledana del hallazgo fotográfico fue adquirida por la Diputación de Toledo en 1994, que la digitalizó y que se encarga de su conservación.
Es imposible saber si el autor de las fotografías fue Charles Alberty, Antonio Passaporte o algún otro fotógrafo contratado, o todo a la vez (no parecen tomadas todas las fotos en una única visita) pero las más antiguas pueden datarse como anteriores a 1927 pues en algunas imágenes aparece aún la antigua Casa del Deán (Audiencia Provincial), demolida ese año para edificar la nueva sede.
La colección digitalizada por la Diputación es bastante extensa y paso a ofreceros un resumen de las más bellas:
La
Puerta Vieja de Bisagra:
La
Puerta de Bisagra:
La
Puerta del Sol:
La desaparecida
Puerta de San Martín:
El
Puente de San Martín:
El
Puente de Alcántara:
Santo Tomé:
Calle Taller del Moro:
El Ayuntamiento:
El
Arco de la Sangre:
Zocodover:
El Paseo de Merchán o La Vega:
La
Plaza de San Vicente:
La
Puerta de Valmardón y la
Mezquita del Cristo de la Luz:
Aquí tenemos la Catedral:
El Tajo:
Vistas Panorámicas:
El
Cristo de La Vega:
La Ermita de la Estrella:
La Diputación:
El
Hospital del Nuncio:
El Circo Romano:
La
Iglesia de El Salvador:
La
Iglesia de San Justo:
Santiago del Arrabal:
Los edificios militares de la zona superior a Doce Cantos:
El Hospital Tavera:
Santo Domingo el Real:
San Juan de los Reyes:
El
Castillo de San Servando:
El Museo del Greco:
El
Alcázar:
El
Baño de la Cava:
El Puente de Polvorines:
Otras temáticas:
Sin duda una preciosa colección ligada a una curiosa y compleja historia profesional, empresarial y personal. La Diputación de Toledo conserva un verdadero tesoro en su Archivo.
Para saber más:
-
Sesenta años en el olvido, por Isabel Barrionuevo Almuzara