sábado, 25 de septiembre de 2010

La Iglesia de San Andrés

La primera noticia documental referida a esta sorprendente iglesia data del año 1150, cuando se cita un incendio en ella. Parece ser que fue reedificada en el propio siglo XII y lo que no está claro es que anteriormente existiera allí una mezquita, como sostienen algunos autores. Sin embargo, sí han aparecido en ella algunas piezas muy bellas de decoración visigótica.
Del templo edificado en el siglo XII, de estilo mudéjar, nos han llegado la parte inferior de la torre, las dos portadas -bellísima sobre todo la principal, con arco de herradura enjarjado, con alfiz y coronada en su parte superior por una serie de pequeños arcos polilobulados- y un soberbio arcosolio descubierto en 1912 y que sirvió de enterramiento a un noble llamado Alfonso en 1305.
Pero la parte más suntuosa de la iglesia de San Andrés corresponde a la reforma gótica que mandó construir Francisco de Rojas, nacido en Toledo en 1446, que fuera embajador de los Reyes Católicos en Italia y Bretaña. Su principal intención con el encargo de la reforma de San Andrés era construir el más digno enterramiento para sus padres, Alonso Cáceres de Escobar -fallecido en 1475- y Mariana de Rojas. Inicialmente se proyectó este enterramiento en el Convento de Santa Fe, pues el padre era caballero de la Orden de Santiago, pero finalmente fue San Andrés el destino de esta excelsa obra de todo un genio: Enrique Egas. Las similitudes con la cabecera de San Juan de los Reyes son evidentes, como es lógico en un discípulo de Juan Guas, que además era hijo de Egas Cueman, encargado de gran parte de la decoración de ese portentoso monasterio.
El encargado de de dirigir las obras fue el propio hermano de don Francisco, Alonso de Escobar y Rojas.
La capilla funeraria se ejecutó en 1504 ocupando los terrenos de una vivienda aneja a la iglesia que fue comprada a tales efectos. Para no interferir con el culto de la iglesia, se tapió la obra con un muro de separación provisional, que fue retirado al finalizar la misma con gran disgusto para Enrique Egas ya que fue entonces cuando comprobó que su capilla gótica había sido mal orientada, pues pese a seguir la línea del eje central de la iglesia primitiva, ésta no era un rectángulo perfecto -un lateral era mayor que el otro- por lo que la nueva terminación gótica quedó para siempre ligeramente descuadrada del resto del templo.
El ábside central está rematado con una gran cruz gótica idéntica a la de San Juan de los Reyes, y bajo ella se sitúa un primoroso retablo de Juan de Borgoña y de Francisco de Comontes.
Toda esta nueva obra gótica quedó separada de la iglesia antigua por una reja ejecutada por Juan Francés, la cual fue retirada en junio de 1804 para ser vendida a la Iglesia de San Vicente, donde fue colocada en el pórtico.
En los siglos XVII y XVIII se hicieron restauraciones y reformas de la parte antigua de la iglesia y se construyó el pórtico que hasta 1975 ocultaba la portada mudéjar (un ejemplo más de una obra de "climatización" realizada durante la Pequeña edad del Hielo en un edificio construido durante en Óptimo Climático Medieval). También se añadió el remate de la torre y el hermoso cimborrio, ambos de ladrillo.
Las fotografías más antiguas de la Iglesia de San Andrés corresponden a mediados del siglo XIX. En esta de 1857 tomada por Charles Clifford -ampliada y recortada- puede verse la iglesia desde el Valle:
Iglesia de San Andrés en 1857. Fotografía de Charles Clifford (detalle)

En 1872 Jean Laurent volvió a fotografiarla desde el Valle. Lamentablemente aparece semioculta por la mole del Seminario. Como veréis, este inmenso edificio aparece en ruinas debido al abandono de las obras iniciadas en 1831. Tras cinco años de obras, se paralizó el proyecto a la muerte del Cardenal Inguanzo, desmantelándose muchos materiales y todas las maderas que ya habían sido colocadas, siendo aprovechadas en el Alcázar y en la restauración de murallas. Hasta 1886, tras 50 años de abandono, no se retomaron las obras por mediación del cardenal Payá, inaugurándose en 1889:
Seminario e iglesia de San Andrés en 1872. Fotografía de Jean Laurent (detalle)
Seminario e iglesia de San Andrés en 1872. Fotografía de Jean Laurent (detalle)

El interior de la Iglesia de San Andrés también fue fotografiado en el siglo XIX, tanto por Casiano Alguacil como por Levy, destcando las fotografías de los sepulcros de Alonso Cáceres y Mariana de Rojas, los padres de Francisco de Rojas:
Iglesia de San Andrés en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil, Ayuntamiento de Toledo
Sepulcros góticos de Alonso Cáceres y Mariana de Rojas en la Iglesia de San Andrés en Toledo hacia 1880. Fotografia de Levy
Iglesia de San Andrés en Toledo hacia 1880. Fotografia de Levy
Iglesia de San Andrés en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil, Ayuntamiento de Toledo
Iglesia de San Andrés en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil, Ayuntamiento de Toledo

Esta es una imagen del exterior de la iglesia a comienzos del siglo XX:
Iglesia de San Andrés a comienzos del siglo XX. Foto Aldus

Aquí tenemos varias imágenes tanto del interior como del exterior tomadas en los inicios del siglo XX:
Arcosolio mudéjar descubierto en la Iglesia de San Andrés en 1912
Bóveda de la Iglesia de San Andrés hacia 1905
Revista Siglo Futuro. Sepulcros de Alonso Cáceres y Mariana de Rojas en la Iglesia de San Andrés en 1935
Iglesia de San Andrés. Sepulcros de los Rojas, en el crucero a inicios del siglo XX
Entierro del Cardenal Guisasola llegando al Seminario junto a la Iglesia de San Andrés en 1920. Foto revista Caras y Caretas (Argentina)
Parte trasera de la Iglesia de San Andrés en 1919. Revista La Esfera
Seminario desde Santa Úrsula a inicios del siglo XX. Foto Thomas
Iglesia de San Andrés (al fondo) e Iglesia de San Lorenzo y alrededores en 1930, antes de ser incendiada en la Guerra Civil. Fotografía de González Nieto hacia 1930
Iglesia de San Andrés hacia 1930. Foto Clavería

Aquí podemos ver el pórtico que ocultaba la portada mudéjar poco antes de ser retirado en la restauración de 1975, así como otras fotos tomadas del entorno de la iglesia en los años 70:
Iglesia de San Andrés antes de las restauraciones de 1975
Iglesia de San Andrés hacia 1970. Colección Luis Alba. Ayuntamiento de Toledo
Iglesia de San Andrés hacia 1970. Colección Luis Alba. Ayuntamiento de Toledo

Aquí tenemos fotografías de esta restauración de 1975:
Iglesia de San Andrés durante las restauraciones de 1975
Iglesia de San Andrés durante las restauraciones de 1975

En esta restauración aparecieron elementos visigóticos: una placa-nicho incrustada en el exterior junto a la portada (que fue trasladada al Museo de los Concilios), una pilastra y un cimacio:
Placa nicho (a la derecha) visigótica aparecida en la restauración de la Iglesia de San Andrés en 1975
Placa-nicho visigótica hallada en la Iglesia de San Andrés en su primitiva ubicación al ser descubierta en 1975
Placa-nicho visigótica hallada en la Iglesia de San Andrés y que actualmente se encuentra en el Museo de los Concilios
Pilastra visigótica descubierta en 1975 en la Iglesia de San Andrés
Cimacio visigótico descubierto en 1975 en la Iglesia de San Andrés

Pero tal vez lo más sorprendente y desconocido de la Iglesia de San Andrés son las momias existentes en su cripta. Pocos son los privilegiados que han podido contempalras en estos siglos. Uno de ellos es el genial fotógrafo José María Moreno, quien tuvo la suerte de fotografiarlas el 1 de junio de 1974:
Momias de la cripta de la Iglesia de San Andrés de Toledo el día 1 de junio de 1974. Fotografía de José María Moreno
Momias de la cripta de la Iglesia de San Andrés de Toledo el día 1 de junio de 1974. Fotografía de José María Moreno
Momias de la cripta de la Iglesia de San Andrés de Toledo el día 1 de junio de 1974. Fotografía de José María Moreno
Momias de la cripta de la Iglesia de San Andrés de Toledo el día 1 de junio de 1974. Fotografía de José María Moreno

Este era su estado en febrero de 2001:
Momias de la Iglesia de San Andrés en Toledo fotografiadas en febrero de 2001. Cortesía de José Luis Orgaz Ricas
Momias de la Iglesia de San Andrés en Toledo fotografiadas en febrero de 2001. Cortesía de José Luis Orgaz Ricas
Momias de la Iglesia de San Andrés en Toledo fotografiadas en febrero de 2001. Cortesía de José Luis Orgaz Ricas
Momias de la Iglesia de San Andrés en Toledo fotografiadas en febrero de 2001. Cortesía de José Luis Orgaz Ricas
Momias de la Iglesia de San Andrés en Toledo fotografiadas en febrero de 2001. Cortesía de José Luis Orgaz Ricas
Momias de la Iglesia de San Andrés en Toledo fotografiadas en febrero de 2001. Cortesía de José Luis Orgaz Ricas
Momias de la Iglesia de San Andrés en Toledo fotografiadas en febrero de 2001. Cortesía de José Luis Orgaz Ricas
Momias de la Iglesia de San Andrés en Toledo fotografiadas en febrero de 2001. Cortesía de José Luis Orgaz Ricas

Otra de las particularidades que hacían interesante la Iglesia de San Andrés a los primeros fotógrafos era la primorosa imagen de la Dolorosa de Pedro de Mena. Esta imagen fue trasladada posteriormente al Museo de la Iglesia de San Vicente y actualmente se encuentra en el Museo de Santa Cruz. Fue fotografiada en San Andrés desde el siglo XIX o comienzos del XX:
Dolorosa de Pedro de Mena en la Iglesia de San Andrés hacia 1900
Dolorosa de Pedro de Mena en 1928 en la Iglesia de San Andrés
Dolorosa de Pedro de Mena en el Museo de San Vicente de Toledo. Revista Viajes por España, 1929. Foto Rodríguez

En el año 1987, al realizar unas obras en unas dependencias del Arzobispado de Toledo, pegadas a la iglesia, se descubrió una arquería que partía del muro perimetral sur de la iglesia. Resultó ser el claustro mudéjar de la Iglesia de San Andrés. Fue excavado de urgencia entre los días 23 de junio y 17 de julio de 1987 por Clara Delgado, que lo dató como construido en la segunda mitad de siglo XII. Fue este descubrimiento muy importante por no ser habitual que las parroquias toledanas tuviesen claustro. Se desconoce su función y si tenía relación con algún tipo de práctica de alguna orden religiosa o militar. En esa época el respeto al patrimonio aún era menor al que se tiene hoy en día y el claustro fue demolido sin más:
Claustro mudéjar de la Iglesia de San Andrés en las excavaciones previas a su demolición efectuadas entre el 23 de junio y 17 de julio de 1987
Claustro mudéjar de la Iglesia de San Andrés en las excavaciones previas a su demolición efectuadas entre el 23 de junio y 17 de julio de 1987

La iglesia sigue actualmente restaurándose poco a poco. En estas imágenes de José María Moreno os podéis hacer una idea del avance de los trabajos en los últimos años:
Iglesia de San Andrés en 2002. Fotografía de José María Moreno
Iglesia de San Andrés en enero de 2003. Fotografía de José María Moreno
Torre de la Iglesia de San Andrés en enero de 2003. Fotografía de José María Moreno
Interior de la Torre de San Andrés en enero de 2003. Fotografía de José María Moreno
Torre de la Iglesia de San Andrés en enero de 2003. Fotografía de José María Moreno
Iglesia de San Andrés en diciembre de 2005. Fotografía de José María Moreno
Iglesia de San Andrés en diciembre de 2005. Fotografía de José María Moreno
Iglesia de San Andrés en diciembre de 2005. Fotografía de José María Moreno
Iglesia de San Andrés en enero de 2008. Fotografía de José María Moreno

Para finalizar, tan sólo dedicar esta entrada a Kászon Kovacs que fue quien amablemente me lo solicitó. Espero que haya servido para que todo el mundo conozca un poco más esta joya toledana.

La Iglesia de San Andrés en Google Maps:

Ver Toledo Olvidado en un mapa más grande

13 comentarios

M.Cristina Alba BENAYAS dijo...

Es una de las Iglesias más lindas de Toledo y algo de lo que casi nadie habla es de su soberbia acústica.

Ragazzi Gloriosi dijo...

Sólo comentar, acerca de las momias de San Andrés, que no ha sido tan poca gente la que las han observado, ya que mi madre vivía por el Pozo Amargo y siempre me ha contado que se podía pasar a verlas...
Genial el artículo, como siempre. Gracias y enhorabuena.

Kászon Kovács dijo...

Hola Eduardo, no se como plasmar mi entusiasmo en palabras sobre este impresionante trabajo que nos presentas aquí! Con mucho garbo has llenado la laguna que había respeto al info e imágenes accesibles sobre este lugar tan espectacular.
* Los momias: Desconocía por completo su existencia en Toledo; Hay un articulo sobre los que están en las catacumbas sicilianas en el National Geographic de febrero 2009 (ed. Española)
* El foto del pórtico cuya derribo reveló la puerta mudéjar me emocionó especialmente; ves un pared normalito y sabes que detrás se esconde una belleza tan original (me suena que era de inspiración almohade (?)). Claro esta que Toledo seguirá dándonos sorpresas por el estilo, por lo que casi cualquier superficie de la ciudad se puede contemplar con esta “mirada de potencialidad”.

Muchas gracias por dedicarme explícitamente la entrada; me es un gran honor y me ha llegado al alma! Un abrazo: Kászon.

Eduardo Sánchez Butragueño dijo...

La entrada ha quedado actualizada con más fotos del descubrimiento del claustro (lamentablemente demolido en 1987) y de elementos visigóticos.
Hay que agradecérselas, de nuevo, a Pedro Liñán de Riaza.
Abrazos.

Pedro Liñán de Riaza dijo...

En 1996 la Consejería de Educación y Cultura inicio el expediente para declarar BIC la Iglesia de San Andrés, en el texto publicado en el BOE puede leerse la siguiente frase sobre el claustro:
“Es digno de mención también el claustro mudéjar, que según las últimas excavaciones es datable en torno a finales del siglo XII.”
Tristemente el claustro llevaba nueve años demolido.
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=indilex&id=1996/26721&txtlen=1184

Eduardo Sánchez Butragueño dijo...

Agradecer a Maribel Pérez del Pino dos fotografías más. En una de ellas puede verse la placa-nicho visigótica junto a la portada principal en 1975.

Anónimo dijo...

Gracias a ti Eduardo, es un autentico placer colaborar contigo con mi humilde aportación.

Maribel Pérez

Hermenegildo dijo...

En la fotografía actual del altar mayor, ¿no parece que faltan las tablas pictóricas del banco del retablo, las que están dispuestas sobre la mesa de altar?

Anónimo dijo...

Estimado amigo ¡

Me acuerdo que en 1962 estando yo en el Seminario Mayor de Toledo bajamos un condíscípulo y yo a ver las momias; quedamos impresionados.

la verdad que no teníamos máquinas de fotos en esos años.

Siga hablando de mi ciudad aunque me encuentre lejos siempre es una nostalgia agradable recordar a la joya de mi ciudad.

Martín France.

Kászon Kovács dijo...

Hola Eduardo & lectores del post;
recomiendo este "post data" que he acabado de publicar en mi blog: http://kaszonkovacs.blogspot.com/2011/11/secretos-de-la-iglesia-de-san-andres.html
un abrazo: Kászon

Mariano Rodriguez Villarino dijo...

Se han fijado que uno de los cuerpos De la Torre es cónico, este detalle no lo he visto comentado en ningún sitio, pero desde el tejado De la Iglesia, hará el cuerpo del campanario, es cónico , aproximadamente unos 40 cm, de conocida, cuando lo vi pensé que la torre podría estar inclinada, pero es una forma uniforme y en los cuatro lados.
14-6-2018

Anónimo dijo...

Estupenda información. Solo comentar que Francisco de Rojas también fue embajador en los Países Bajos para arreglar los asuntos del doble matrimonio de los infantes.
Un saludo.

Anónimo dijo...

En los años 60 pude ver esas momias de San Andrés. Estaban en una pequeña cripta bajo la nave central, no lejos del altar mayor, y recuerdo que estaban apiladas verticalmente contra las paredes, dejando solo libre el espacio central de la cripta.

© TOLEDO OLVIDADO
Maira Gall