domingo, 11 de enero de 2009

Nuevas imágenes inéditas de Eduardo Butragueño Bueno: Escuela de Gimnasia y Club Náutico de Toledo

El revelado de los viejos negativos de mi abuelo Eduardo Butragueño Bueno sigue deparando agradables sorpresas. En esta ocasión os muestro en primicia imágenes totalmente inéditas suyas de carácter deportivo, tomadas en la Escuela Central de Educación Física (o Escuela de Gimnasia) y en el río Tajo en los años 20 y 30, antes de la Guerra Civil. Mi abuelo era un deportista nato y ello, unido a su afición a la fotografía, le hizo llevar su cámara a los terrenos de la Escuela en multitud de ocasiones para inmortalizar momentos que con el tiempo pasarían a ser históricos. Comenzaré por las imágenes más curiosas, correspondientes a deportes poco habituales en aquella época en España. En primer lugar os muestro estas dos estampas de un partido de rugby:
Partido de Rugby en la Escuela de Gimnasia de Toledo en los años 20. Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Partido de Rugby en la Escuela de Gimnasia de Toledo, años 20.  Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno

En esta imagen podéis ver un partido de béisbol, deporte que no arraigó mucho:
Partido de Béisbol en la Escuela de Gimnasia de Toledo en los años 20. Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno

Esta imagen (que ya puse en una entrada anterior) muestra un partido de hockey:
Partido de Hockey en Toledo. Escuela de Gimnasia, años 30.  Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno

En esta fotografía se puede ver un partido de baloncesto:
Escuela de Gimnasia, Toledo, años 20

Aquí tenéis una competición de salto con pértiga:
Escuela de Gimnasia, Toledo, años 20
Escuela de Gimnasia, Toledo, años 20

Uno de los deportes que mi abuelo más amaba era el fútbol, llegando a jugar en los equipos que fueron el germen del C.D. Toledo allá por 1928. Si os fijáis en las fotos, él usaba su curioso método de temporizador (un hilo atado a la cámara) por lo que siempre aparece con las manos escondidas en su espalda:
Club Deportivo Toledo en 1934. Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Equipo de fútbol en Toledo, años 30. Escuela de Gimnasia.  Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Equipo de Fúbol en Toledo, años 20. Escuela de Gimnasia.  Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Partido de fútbol en Toledo en la Escuela de Gimnasia, años 20.  Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno

Sus amigos no parece que fuesen todos tan deportistas como él, pero al menos iban a verle:
Escuela de Gimnasia de Toledo, años 20.  Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Escuela de Gimnasia, Toledo, años 20.  Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno

Pero lo que realmente entusiasmaba a mi abuelo eran los deportes relacionados con el agua. Activo miembro del Club Náutico de Toledo (sí, en Toledo hubo un Club Náutico) participó y fotografió competiciones deportivas en la Escuela de Gimnasia y en el río Tajo:
Eduardo Butragueño Bueno en el río Tajo. Años 30.
Piscina de la Escuela de Gimnasia en Toledo en 1935.  Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Eduardo Butragueño Bueno y Andrés López Rey en el Tajo. Años 30.
Miembros del Club Náutico de Toledo en una presa en el Tajo. Años 20. Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Competición de Salto de trampolín en la Escuela de Gimnasia de Toledo hacia 1934. Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Competición en la piscina de la Escuela de Gimnsasia de Toledo en 1934. Fotografía de Eduardo Butragueño BuenoAndrés Lopez Rey en 1934. Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Andrés López Rey en el Tajo, años 30.  Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Piscina de la Escuela de Gimnasia de Toledo en 1935.  Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno

Tal era su pasión por el agua que, junto a unos amigos, llegó a construir en el patio de su casa de Santo Tomé una embarcación con sus propias manos, bautizada como "Pichón Casero" y junto a la que posa en esta imagen realizada por él mismo (de nuevo sus manos ocultas):
Eduardo Butragueño Bueno posa con el Pichón Casero, embarcación construida por él mismo.  Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno

A buen seguro aquel joven toledano no imaginaba siquiera que su pasión por el agua y las embarcaciones marcaría tanto su vida, hasta el punto de ser su profesión: Eduardo Butragueño terminó siendo marino mercante y capitaneó el resto de su vida enormes barcos por todo el mundo, dejando un legado fotográfico impresionante que escapa a este blog y que daría para un libro que bien podría titularse "Un toledano en alta mar".

Para finalizar con las imágenes de la Escuela de Gimnasia y del deporte en el Tajo os pongo estas otras, que no son ya de la colección de mi abuelo sino del archivo Rodríguez y del diario El Castellano:
Equipo de Ingenieros de la Academia de Infantería en 1924. Escuela de Gimnasia, Toledo. Diario El Castellano
Equipo de la Academia de Infantería de Toledo en 1924. Escuela de Gimnasia. Foto de Rodríguez para El Castellano.
Competición de Atletismo en la Escuela de Gimnasia de Toledo en 1924. Fotografía de Rodríguez para El Castellano
Partido de fútbol en la Escuela de Gimnasia de Toledo en 1924. Fotografía de Rodríguez para El Castellano
El Castellano, 1924. Crónica de un partido de fútbol en Toledo.
Crónica de un partido de fúbol en la Escuela de Gimnasia de Toledo en 1924. Diario El Castellano.
Equipo de fútbol de la Academia de Infantería de Toledo en 1927. Escuela Central de Educación Física. Fotografía Rodríguez.
Competición de natación en el río Tajo en Toledo. Años 20, Fotografía Rodríguez.

Como curiosidad final os dejo una nota trágica: la escuela de Gimnasia fue el lugar donde aterrizaron en 1924 varios aviones biplanos Avro 504, uno de los cuales (el número 9) provocó dias después una catástrofe aérea en Sonseca que ocasionó varios fallecidos. Os dejo las crónicas de la época y una imagen del carnaval con jóvenes que parece querían recordar estos bonitos (pero peligrosos) aviones AVRO.
Aviones AVRO en la Escuela de Gimnasia de Toledo en octubre de 1924. Fotografía Rodríguez.
Crónica de la catástrofe del avión AVRO en Sonseca en 1924. Diario El Castellano
Entierro de las víctimas del accidente del avión AVRO en Sonseca en 1924. Diario El Castellano
Entierro de las víctimas del accidente del avión AVRO en Sonseca en 1924. Diario El Castellano.
Avión Avro accidentado en noviembre de 1924 en Sonseca que ocasionó varias muertes. Diario El Castellano
Aviones caseros en un carnaval en los años 20. Escuela de gimnasia de Toledo. Fotografía Rodríguez

Quisiera terminar con una nota reivindicativa: aún perdura el gimnasio de la Escuela de Gimnasia, con su mobiliario original de los años 20, pero está lamentablemente abandonado mientras se decide qué hacer con él. Pido públicamente que se le dé pronto una finalidad antes de que el olvido y el vandalismo acabe con este tesoro para siempre.
Maniobras de entrenamiento militar en la Escuela de Gimnasia de Toledo en 1912

domingo, 4 de enero de 2009

El Corral de Don Diego

Don Diego García de Toledo era alguacil mayor de Toledo, Señor de Mejorada, portero mayor del rey Enrique II de Castilla y estaba casado con Costanza Fernández. Nació en 1284 y firmó su testamento en 1353, por el que ordenaba repartir todos sus bienes excepto las casas que tenía en Toledo, que irían a su hijo mayor. Estas casas, que había heredado en 1319 de su padre, también llamado Diego, son las hoy conocidas como Corral de Don Diego.
De origen claramente islámico medieval, estos corrales eran viviendas agrupadas en torno a un espacio común y aisladas del exterior por una puerta. El caso que nos ocupa era conocido hacia 1200 como Plaza de los Cambistas, lo que parece localizar aquí la alcaicería de Toledo.
El 22 de julio del año 1467, todo el barrio ardió en las refriegas entre los partidarios del Conde de Cifuentes y los del de Fuensalida, relacionadas con el enfrentamiento entre Enrique IV y su medio hermano el Infante Alfonso, y que provocaron, entre otras cosas, la rocambolesca pero preciosa historia de la salida hacia Tombuctú (Mali) de una importante biblioteca andalusí toledana.
A nuestros días ha llegado de este corral medieval un precioso dintel con decoración vegetal gótica sobre la entrada que da acceso al Corral de Don Diego, así como el precioso Salón de Don Diego, situado en el interior y que está siendo restaurado, y que esperemos sea pronto visitable junto a la nueva calle proyectada que unirá el corral con la Cuesta de la Mona (y permitirá acceder al Teatro de Rojas sin pasar por la calle Tornerías).
Os pongo a continuación las imágenes antiguas que nos han llegado del Corral de Don Diego:
Corral de Don Diego en el siglo XIX. Toledo
Corral de Don Diego en 1907. Fotografía de Roy Lucien. Société Française d'Archéologie et Ministère de la Culture (France), Médiathèque de l'architecture et du patrimoine (archives photographiques) diffusion RMN
Corral de Don Diego en los años 20. Detalle de una Fotografía de Otto Wünderlich. © Fototeca del Patrimonio Histórico
Corral de Don Diego en los años 20. Fotografía de Otto Wünderlich. © Fototeca del Patrimonio Histórico
Corral de Don Diego a comienzos del siglo XX. Colección Luis Alba
Corral de Don Diego a inicios del siglo XX. Foto Grafos
Corral de Don Diego (Toledo). Heliotipia Artística Española, 1927
Corral de Don Diego a principios de siglo
Corrral de Don Diego en 1924. Foto M. Clavería
Corral de Don Diego (Toledo) a principios del Siglo XX
Corral de Don Diego (Toledo) a principios del Siglo XX. Foto Rodríguez.
Corral de Don Diego hacia 1918. Foto Villaba para La Esfera
Corral de Don Diego (Toledo) hacia 1905
Corral de Don Diego. Foto Aldus
Corral de Don Diego a principios del siglo XX
Corral de Don Diego hacia 1970. Colección Luis Alba. Ayuntamiento de Toledo
Corral de Don Diego a mediados del siglo XX
Corral de Don Diego en los años 80
Corral de Don Diego (Toledo) en los años 90. Foto ABC
Corral de Don Diego en los años 80.

Aquí tenéis las del llamado Salón Rico de los Trastámara o Salón de Don Diego:
Salón Rico hacia 1865 visto desde la torre de la Catedral. Salón de Don Diego en su etapa de cochera a comienzos del siglo XX
Salón de Don Diego (Toledo) hacia 1905
Salón de Don Diego (Toledo) hacia 1905
Salón Rico de los Trastámara en el Corral de Don Diego a mediados del siglo XX.

Pero no acaban aquí los enormes atractivos de este coqueto rincón toledano, sino que, muy al contrario, este lugar guarda justo a la derecha de la entrada al corral uno de los mayores tesoros gastronómicos de la ciudad: el Bar Ludeña. Se trata nada menos que del lugar donde se crearon las ya míticas carcamusas toledanas, uno de los platos más famosos de la cocina local consistente en un guiso de magro de cerdo, chorizo, guisantes y un toque de picante, ideado por Don José Ludeña a mediados del siglo XX. Dicen que este plato tomó su nombre de carcamusas a partir de un curioso juego de palabras, pues el bar era frecuentado por clientes masculinos de cierta edad (los carcas) y por algunas señoritas más jóvenes, que ellos consideraban sus musas. El guiso de Don José era del gusto de ambos colectivos, por lo que en honor a ellos se denominó carca-musas.
Bar Ludeña de Toledo a mediados del siglo XX
Bar Ludeña de Toledo a mediados del siglo XX.

Como curiosidad final, deciros que la Plaza de la Magdalena, hacia la que mira el Corral de Don Diego, no siempre tuvo la amplitud actual, sino que la extensión de la plaza se vio incrementada por la destrucción de las viviendas del centro de la plaza durante la Guerra Civil, como podréis ver en estas imágenes:
Casino y Plaza de la Magdalena (Toledo) en la Guerra Civil. Septiembre de 1936. Fotografía de Hans Namuth/Georg Reisner
Plaza de la Magdalena, Toledo, en la Guerra civil (1936).

Estas fotos se tomaron desde el lado de enfrente y se vislumbra el Corral de Don Diego al fondo bajo la torre de la Catedral:
Toledo en plena Guerra Civil. "Archivo Rojo". Ministerio de Cultura. Foto Albero y Segovia
Plaza de la Magdalena de Toledo en plena guerra Civil. Foto aparecida en la revista L'ILLUSTRATION de agosto de 1936 en Paris. Archivo Matias Alonso Fundació Societat i Progrés Valencia

Esas viviendas delimitaban dos plazuelas en el espacio que hoy ocupa la Plaza de la Magdalena, que se conectaban por un callejón estrecho que se comunicaba con la calle Sierpe, junto a la antigua tienda de Bahamontes. Este es el callejón en 1936:
Toledo en plena Guerra Civil. "Archivo Rojo". Ministerio de Cultura. Foto Albero y Segovia
Toledo en plena Guerra Civil. "Archivo Rojo". Ministerio de Cultura. Foto Albero y Segovia

Esperemos que las las reformas urbanas del futuro no tengan nunca más un origen bélico, y que sigamos muchos años disfrutando del Bar Ludeña y de sus carcamusas.

El Corral de Don Diego y su Salón anejo en Google Maps:

Ver mapa más grande
© TOLEDO OLVIDADO
Maira Gall