Era hijo del catedrático de matemáticas José Lluch Meléndez y de María de los Ángeles Garín Martí, formando parte de una extensa familia junto a seis hermanos más: José María, Vicente, Santiago, María de la Concepción, Felipe y Rafael.
Fue procurador en Cortes entre 1950 y 1956 y Consejero Nacional entre 1959 y 1964.
Luis Bertrán tuvo 12 hijos y recibió a lo largo de su vida numerosas distinciones, como la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort en 1964 o la Orden de Cisneros en 1966. Fue académico de número de la Real Academia de Cultura Valenciana, miembro de la Academia Valenciana de Jurisprudencia, presidente de la «Cofradía del Santo Cáliz de la Cena», secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de Abogados de Valencia y de la Hermandad de Abogados de la Inmaculada Concepción, Letrado y secretario asesor de la Feria Internacional del Mueble de Valencia, secretario del Sindicato Provincial de la Madera y Corcho de Madrid, presidente de la operación “M-U” —relativa a la exportación de manufactura de maderas a trece países— Mantenedor de los Juegos Florales de Aspe en 1956 y Vocal de la junta directiva de la Asociación de Familias Numerosas de España.
En su faceta periodística, fue asiduo colaborador de cabeceras como Las Provincias, Levante-El Mercantil Valenciano, Jornada, ABC y otras muchas revistas.

En definitiva, Lluch fue una persona enormemente polifacética, inquieta y proactiva cuya obra merece ser reivindicada. Visitó Toledo en varias ocasiones, tomando una gran cantidad de fotografías. Tal es la cantidad de fotos que obtuvo en sus viajes a la vieja ciudad castellana a lo largo de su vida, que las abordaré en varias entradas del blog, siendo esta la primera de ellas.
En concreto, hoy os mostraré las fotos tomadas por Lluch Garín en Toledo en 1949, las más antiguas de su serie de estancias en la ciudad. En ellas se aprecia el talento fotográfico de Lluch Garín así como el aspecto de la ciudad en aquellos años de posguerra, donde eran aún apreciables de modo palpable las consecuencias de la guerra civil. Comenzaremos por ver las preciosas fotografías tomadas en el entorno de la Puerta del Cambrón:










































































