
Como fotógrafo, cultivó un retrato pulcro, profesional y en ocasiones purista, al servicio de la burguesía, opuesto a la corriente pictorialista reinante en aquella época, llegando a ser denominado «el Nadar español». Retrató a la familia real española y a los más importantes políticos de su época como Antonio Maura, así como a escritores de la talla de José de Echegaray. Del mismo modo, ante su cámara pasaron compañeros de la Real Sociedad Fotográfica como Guirao Girada. También fotografió a toreros como Manuel Granero. En 1901 creó la revista La Fotografía, que fue el órgano de difusión de la Real Sociedad Fotográfica, y colaboró en diversas revistas como Blanco y Negro.
Algunas de sus fotografías fueron publicadas en 1901 como tarjetas postales por los célebres Oskar Hauser y Adolf Menet en una serie denominada “Colección Cánovas” en su casa de postales Hauser y Menet. En esta serie se incluyeron imágenes de Toledo de gran belleza. En 1902 ganó un premio para ilustrar las Doloras de Ramón de Campoamor –patrocinado por la revista Blanco y Negro– que fueron reproducidas en un álbum de diecisiete postales del que se llegaron a vender 180.000 ejemplares. En 1904 abrió el estudio Kaulak en Madrid en el número 4 de la calle Alcalá.

En 1912 publicó un libro técnico: La fotografía moderna. Manual compendiado de los conocimientos indispensables del fotógrafo.
Tras su fallecimiento en 1933, su estudio fue regentado por parte de su familia después de la Guerra Civil Española, hasta que cerró definitivamente en 1989. En el año 2004, parte de sus fondos pasaron al Estado al ejercer éste el derecho de tanteo en una subasta, por un valor de 9500 €.
Me centraré hoy en ofreceros su obra toledana, a través de las citadas postales editadas por la casa Hauser y Menet en la "Colección Cánovas". Como nos cuenta Jaime Moraleda en su buen artículo "Colección Cánovas: una serie de postales sobre Toledo" (publicado en la revista Archivo Secreto), la colección se organizó en torno a un conjunto de series identificadas con las letras del alfabeto: T (la gran mayoría), una de la serie D y la última de la serie E, todas ellas impresas por la fototipia suiza Hauser y Menet antes de 1905. Se trata de imágenes de bastante belleza, que paso a ofreceros ordenadas según su publicación en la serie de la letra T:
1. Toledo : El Tajo

2. Toledo : En San Juan de los Reyes

3. Toledo : Claustro alto de la Catedral

4. Toledo : Portada del ex-hospital de Santa Cruz

5. Toledo : Mesón del Sevillano (Posada de la Sangre). Donde Cervantes escribió “La Ilustre Fregona”.

6. Toledo : La Posada de la Hermandad

7. Toledo : El Ayuntamiento y el Palacio Arzobispal

8. Toledo : En los cigarrales

9. Toledo : Los gigantes, los enanos y la tarasca (una de las primeras imágenes de la Tarasca y los gigantones)

10. Toledo : Una procesión de Viernes Santo

A continuación, la aparecida en la Serie D: 10. Santa María la Blanca

Y tal vez la más bella, tomada en el patio del Hospital Tavera e incluida en la Serie E: 2. Un mendigo en Toledo

Fuera de estas series, en la misma fototipia de Hauser y Menet, fueron publicadas otras imágenes de Kaulak. Por ejemplo, estas vistas del Tajo:



También apareció esta vista del Hospital Tavera:

De hecho, es probable que muchas de las fotos toledanas editadas por Hauser y Menet a partir de 1900 sean obra de Cánovas del Castillo. Por ejemplo, esta toma del Puente de San Martín fue publicada tanto firmada por "A. Cánovas Fot." como sin firmar, tal como aquí la vemos:

Es suya también esta soberbia vista de la Catedral y la Plaza del Ayuntamiento:

Para finalizar, un dibujo hecho a partir de una de sus fotografías, tal vez tomada en el cementerio de Toledo:

Sirva esta entrada de humilde homenaje a este verdadero personaje de la historia de la fotografía española, a menudo olvidado en las grandes recopilaciones pero que alcanzó una excelencia técnica y artística que muy pocos lograron igualar.
1 comentario
Pues si no me equivoco, parece el antiguo cementerio del Cristo de la Vega (o de los Canónigos)
Publicar un comentario