Es larga la lista de deudas históricas que nuestra ciudad acumula con la memoria de cientos de personas que desarrollaron aquí su vida de modo sobresaliente y que a día de hoy carecen de más mínimo recuerdo en forma de monumento, placa, calle, cita o premio que lleve su nombre.
Por suerte los tiempos cambian y ya no es necesario que todo pase obligatoriamente por las instituciones -allá ellas si quieren seguir manteniendo esa deuda de reconocimientos- ya que la ciudad puede ir recuperando la memoria de esas personas utilizando otras vías por medio de la sociedad civil y de Internet. Hoy quiero que este blog sirva para rendir un humilde homenaje a alguien cuya valía está tan a años luz de la media de los que suelen tomar decisiones en este país -tanto en lo intelectual como en lo humano- que hace que esta deuda sea especialmente sangrante. Me estoy refiriendo a Don Ventura Reyes Prósper.
La primera vez que oí hablar de él yo tenía 21 años: fue mi padre Ricardo Sánchez Candelas quien me hizo descubrir a este matemático, botánico, ornitólogo, naturalista, políglota, historiador y escritor. Nacido en Castuera (Badajoz) el 31 de mayo de 1863, estudió el Bachillerato en Murcia y posteriormente la carrera de Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid. Con tan solo 22 años se doctoró en 1885. Su tesis llevó el título de
“Catálogo de las aves de España, Portugal e Islas Baleares”. Don Ventura era un genio polifacético -todo un hombre típico renacentista- cuya principal pasión eran las matemáticas. Junto a su hermano Eduardo -otro sabio botánico- viajó a Alemania donde conoció a los eminentes matemáticos
Félix Klein y
Ferdinand Lindemann.

Ventura Reyes Prósper era un superdotado por su facilidad para dominar multitud de idiomas: se expresaba con fluidez en francés, inglés, alemán e italiano, y tenía amplios conocimientos de latín, griego, ruso, hebreo, serbio, sueco, danés y noruego lo cual le permitió leer de primera mano los trabajos publicados por los investigadores punteros de su época en multitud de materias.
Fue catedrático de Historia Natural en el Instituto Provincial de Teruel, de Matemáticas en el Instituto de Segunda Enseñanza de Albacete, de Física en los Institutos de Jaén y Cuenca, y finalmente de Física y Química y de Matemáticas en el Instituto de Toledo, ciudad a la que llegó en 1898.

En nuestra ciudad desarrolló no solo buena parte de su obra matemática sino que se ganó la simpatía de las clases más desfavorecidas de la sociedad como persona en extremo caritativa y bondadosa, llegando a impartir gratis clases diariamente a los reclusos en el penal de la ciudad.

Su actividad científica fue destacadísima en diferentes parcelas. En las Matemáticas se ocupó de dos ramas relativamente nuevas en la España de entonces: la
Lógica Matemática y la
Geometría no Euclidiana. Reyes Prósper escribió notas sobre problemas concretos o artículos sobre nuevas teorías totalmente desconocidas por sus compatriotas hasta el punto de ser el primer matemático español que publicó en revistas extranjeras, como por ejemplo la prestigiosa revista alemana
Matematische Annalen. Mantuvo correspondencia con toda la élite matemática mundial entre los que podemos citar a
Giuseppe Peano,
John Venn,
Moritz Pasch,
C. H. Peirce,
Ernst Schröder y
Christine Ladd-Franklin.
Profundamente innovador en lo pedagógico, Don Ventura fue partidario de introducir la ciencia moderna desde la enseñanza secundaria, como expresó en el programa de Matemáticas para las oposiciones a Instituto presentado el 27 de agosto de 1888:
“En el presente programa procuro introducir aquellas modificaciones que en el extranjero, en Francia, Italia, Inglaterra, Rusia y Alemania especialmente, son ya vulgares. No en balde los sabios trabajan en el acrecentamiento de la Ciencia. Es menester enseñar los nuevos descubrimientos. He procurado ser extremadamente conciso en las cuestiones sencillas, pues es probado que en poquísimo tiempo pueden aprenderse”.

Hasta tal punto fue genial y visionario Don Ventura que escribió una rima muy utilizada hoy día en los círculos relacionados con la enseñanza y que se ha puesto de moda en los últimos lustros a raíz de los nefastos efectos de la LOGSE. Esta rima, que a buen seguro muchos ya conocerán sin saber que es de Reyes Prósper dice así:
Enseñar al que no sabe,
es obra de caridad.
Enseñar al que no quiere,
es una barbaridad.
Su aspecto físico era muy peculiar: orondo, barbudo y habitualmente desaliñado, en ocasiones llevaba los pantalones con los bajos casi a la altura de la pantorrilla. Las malas lenguas dicen que su higiene era algo descuidada y era tenido por un empedernido solterón. En lo que existe total acuerdo en todas las crónicas y citas es en resaltar su extrema bondad, generosidad, amabilidad y humildad.
Sufrió sin embargo algún patético ataque probablemente motivado por los celos, como por ejemplo este de un profesor excedente de religión, que envió la siguiente carta al subsecretario de instrucción pública:
«llmo. Sr:
Tengo el honor de comunicar a V. Ilt. como profesor de Religión excedente de Instituto, que el Director de éste don Ventura Reyes Prósper cuyo descuido personal es legendario y a quien en esta población se cantan por el vulgo canciones picarescas del tenor de la siguiente, «Si quieres que te caiga la lotería/Duerme con don Ventura siquiera un día»; y otras más intencionadas, se ha casado civilmente con una sobrina carnal, al objeto, según es público y notorio, de que en su día pueda recaer en ella la viudedad consiguiente, y tal así que, en efecto ni un sólo día ha vivido con ella, siendo además el supuesto matrimonio por poderes.
Y como esto burla los fines del matrimonio, constituiría en su caso una estafa al Estado y finalmente, se requiere para ser válido la apostasía de la religión católica que hasta ahora don Ventura ha profesado; pero apostasía que le inhabilitaría por lo menos, para ser Director de este Instituto General y Técnico; lo pongo en su conocimiento a V. lIt. a los efectos del oportuno expediente en que todos estos cargos han de probarse.
Dios guarde a V. lIt. muchos años. Toledo 20 agosto 1921»
Se conservan bastantes fotografías suyas en Toledo, algunas realmente curiosas, en las que aparece posando en diferentes plazas y rincones. Probablemente fueron imágenes tomadas para ilustrar algún artículo o reportaje, pues en los 24 años que vivió en la ciudad llegó a amarla y conocerla como muchos locales ya hubiesen querido. En ellas se puede comprobar que su aspecto no pasaba desapercibido.
Las primeras que os ofrezco, tomadas hacia 1915 son estas tomadas junto al Palacio de los Toledo, enfrente del
Pasadizo de Balaguer. Aparece en la zona superior una ventana con arquillos hoy desaparecida:
Aquí le tenemos en el Callejón de Bodegones:
Don Ventura aparece aquí junto al Convento de Santa Isabel al lado del que fuera ábside de la Iglesia de San Antolín:
Estoy prácticamente seguro de que aquí se le vislumbra junto al denominado palacio del rey Pedro I el Cruel:
En esta se le ve junto a la Casa de los Condes de Arcos y Añover al lado de la
Iglesia de San Lorenzo:
El erudito aparece aquí en el Callejón del Salvador. El precioso esgrafiado de la fachada aún se conserva.
Aquí aparece en la
Iglesia del Salvador. Aún faltaba mucho para descubrir que la escasa altura de esos capiteles se debía a que eran restos de una preciosa mezquita cuyo suelo había sido sobreelevado:
Aquí le vemos en una casa de la Calle de la Lechuga, hoy dedicada a los hermanos Bécquer gracias a su empeño.
A él le debemos el descubrimiento de la casa en la que habitaron los hermanos Bécquer entre octubre de 1868 y diciembre de 1869, así como del laurel que muy probablemente plantó Gustavo Adolfo:
En esta imagen aparece bajo las grandes columnas del Instituto del que era director:
Aquí en un patio toledano:

Era un gran amante de la obra de Bécquer. Le debemos el descubrimiento del laurel de la Calle de San Ildefonso que supuestamente plantara el poeta sevillano, así como el impulso de la colocación en 1915 de la placa en su memoria en la Plaza de
Santo Domingo el Real. Estas fotos son del día de aquel evento en el que pronunció un discurso.

Su pasión por los árboles de Toledo le llevó a indagar y escribir sobre sus más venerables ejemplares, como por ejemplo los ya desaparecidos y antiquísimos mirtos del claustro de la Catedral:
Don Ventura tuvo una implicación muy importante en la celebración del III Centenario de la muerte del Greco impartiendo varias charlas con tal motivo como director del Instituto:
Su amplia cultura, el dominio de diversos idiomas, su conocimiento del arte y la historia de Toledo y sus relaciones con personalidades científicas y culturales de toda Europa, hicieron que en multitud de ocasiones Don Ventura fuese la persona elegida para hacer de guía a la hora de explicar y enseñar la ciudad a los más ilustres visitantes. Sirva de ejemplo esta fotografía en la que le vemos a la derecha acompañando a Marie Curie y su hija en la visita que realizaron a Toledo el 24 de abril de 1919 con motivo del Congreso Médico Nacional:

Tal era el carisma de este adelantado a su tiempo que el gran Félix Urabayen le dedicó un personaje en su preciosa novela
Toledo: Piedad, en la que aparece descrito en el personaje llamado Agustín Montesclaros de Navalcán y del cual dice:
"Bajo la máscara externa, que el vulgo comenta siempre con regocijo, encierra este santo laico un hermoso templo de amplia cultura, donde desparrama el ingenio de su conversación, fina y ática. Su palabra suave —con este mismo sosiego debió hablar Jesús de Nazaret—, perdona siempre. Para todos los vicios tiene pronta la benevolencia de una disculpa.
Respeta todos los errores. Y todas las caídas, todos los tropezones del animal humano, encuentran piadosamente un Cirineo en su corazón..."
Ventura Reyes Prósper falleció el 27 de noviembre de 1922 -a la temprana edad de 59 años- en Madrid, a donde había acudido a recibir tratamiento por su delicado estado de salud, al parecer derivado de su elevado peso fruto de su extraordinario apetito.
De entre los muchos y preciosos textos que elogiaron al extremeño destacaré éste escrito por Alberto de Segovia por constituir no solo un texto emocionante, sino por añadir datos muy curiosos de su vida que explican muy bien la personalidad de Reyes Prósper:
Como toledano, como ingeniero y como amante de la naturaleza, la historia y la poesía llevaba mucho tiempo recopilando datos para desde este humilde blog rendir un pequeño homenaje a este genio y me he apresurado para tenerlo justo ahora que llega el
150 aniversario de su nacimiento. Espero que gracias a esta entrada en la medida de lo posible deje de ser un perfecto desconocido. No albergo sin embargo demasiadas esperanzas de que alguna vez a nivel institucional se reconozca en Toledo su figura con algún tipo de recuerdo. Al fin y al cabo, los que toman estas decisiones suelen quedar demasiado lejos de su nivel intelectual y humano como para siquiera llegar a interesarse por su figura. Y ya sabemos que
enseñar al que no quiere es una barbaridad.
Para saber más:
-
Ventura Reyes Prósper, matemático extremeño, por José M. Cobos Bueno
-
Ventura Reyes Prósper, Pionero de la Lógica Formal, artículo de Fernando Tomás Pérez
-
Ventura Reyes Prósper (1863-1922) y la Introducción de la Nueva Lógica en España, por Luis Vega Reñón.
Relación completa de obras y artículos de Ventura Reyes Prósper:
Geometría.
-
“Sur la géometrie non-Euclidienne”, Mathematische Annalen, 29 (1887), 154-156.
-
“Sur les propiétés graphiques des figures centriques (Extrait d’une lettre adressé a Mr. Pash)”, Mathematische Annalen, 32 (1888), 157-158.
-
“Nota acerca de la geometría proyectiva sobre la superficie esférica”, El Progreso Matemático, 13 (1892), 7-10.
-
“Resolución de un problema propuesto por Jacobo Steiner”, El Progreso Matemático, 17 (1892), 147-148.
-
“Recensión de Dodgson [Lewis CarolÌ] Curiosa mathematica, A new Theory of Parallels, London, 1890, 3rd edición”, El Progreso Matemático, 21(1892), 265-266.
-
“Breve reseña histórica de la Geometría no-Euclídea, especialmente de dos y tres dimensiones”, El Progreso Matemático, 37 (1894), 13-16.
-
“Algunas propiedades referentes a los sistemas de círculos, demostradas sin el auxilio de relaciones métricas ni del postulado euclídeo”, El Progreso Matemático, 39 (1895), 205-208.
-
“Nueva demostración de las fórmulas trigonométricas de un ángulo igual a la suma o diferencia de dos dados”, Archivo de Matemáticas Puras y Aplicadas, 5 (1896), 89-91.
-
“Nota sobre un punto de geometría no euclídea”, Archivo de Matemáticas Puras y Aplicadas, 3 (1897), 44-47.
-
“Note sur le théoréme de Pythagore et la géométrie non-Euclidienne”, Bulletin de la Societé physico-mathematique de Kasan, Deuxiéme Série, 1 (1897), 67-68.
-
“Nota de dos demostraciones nuevas de proposiciones trigonométricas”, The Educational Times, 1 (1910).
-
“Restitución de una de las obras perdidas de Euclides”, Revista Matemática Hispano–Americana, 10 (1919), 323-325.
Lógica.
-
“El raciocinio a máquina”, El Progreso Matemático, 9 (1891), 217-220.
-
“Cristina Ladd-Franklin, matemática americana y su influencia en la lógica simbólica”, El Progreso Matemático, 12 (1891), 297-300.
-
“Ernesto Schröeder. Sus merecimientos ante la lógica, su propaganda lógico-matemática, sus obras”, El Progreso Matemático, 14 (1892), 33-36.
-
“Charles Santiago Peirce y Oscar Howar Mitehell”, El Progreso Matemático, 18 (1892), 170-173.
-
“Proyecto de clasificación de los escritos lógico-simbólicos, especialmente de los post-booleanos”, El Progreso Matemático, 20 (1892), 229-232.
-
“Nuevo modo de considerar la aritmética”, El Progreso Matemático, 25 (1893), 23-26.
-
“La lógica simbólica en Italia”, El Progreso Matemático, 26 (1893), 41-43.
Biográficas.
-
“Wolfgang y Juan Bolyai. Reseña bio-bibliográfica”, El Progreso Matemático, 38 (1894), 37-40.
-
“Nicolás Ivanovich Lobacheski. Reseña bio-bibliográfica”, El Progreso Matemático, 36 (1893), 321-324.
-
“La obra científica de Seki y sus discípulos”, Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1 (1904), 251-254.
-
“Juan Martínez Silíceo”, Revista de la Sociedad Matemática Española, 5 (1911), 153-156.
Otros trabajos.
-
“Catálogo de las aves de España, Portugal e Islas Baleares”, Anales de la Sociedad Española de Historia natural, tomo XV, Madrid 1886, Pp. 5-109. También publicado por Fortanet, Madrid, 1886 y en edición facsímil por el Ayuntamiento de Badajoz en 1986.
-
“Lista de los moluscos recogidos por el doctor Osorio en Fernando Poo y en el Golfo de Guinea”, Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, 15 (1886), 340.
-
“Dos toledanos ilustres en la luna”, Boletín de la Sociedad Arqueológica de Toledo, 1 (1900), 4-5.
-
“Nuevas noticias acerca del astrónomo toledano Arzaquiel”, BoletÌn de la Sociedad Arqueológica de Toledo, 6 (1900), 124.
-
“El pavo real en la ornamentación mudéjar”, Revista semanal de arte de Toledo, 32 (1916), 213.
-
“Los viejos árboles de la vetusta Toledo”, Revista semanal de arte de Toledo, 32 (1916), 253.
-
"Los Mirtos del Claustro de la Catedral de Toledo", Revista semanal de arte de Toledo, 169 (1921), 71.
-
“El laurel de la casa de Becquer en Toledo”, Revista semanal de arte de Toledo, 182 (1922), 329.