Su mención documental más antigua data de 1153, y debió ser en sus inicios una iglesia típicamante mudéjar. En la actualidad, la parte más antigua que se conserva de la Iglesia es la torre, que data del siglo XIV y que al parecer en sus inicios era exenta. La iglesia fue posteriormente reformada en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, destacando la Capilla de Nuestra Señora del Buen Suceso (hoy Virgen del Amparo).
Sus fotografías más antiguas datan de 1857, fecha en la que el galés Charles Clifford realizara una vista general desde el Valle en la que, tras ampliarla, se puede ver la Iglesia de la Magdalena con una estructura ya desparecida bastante alta, rematada con pizarra, adosada al cuerpo del edificio y que no he sido capaz de documentar por lo que pido a quien lo conozca me ayude a identificar de qué capilla o añadido se trataba (Actualización: finalmente se trataba de la cúpula del Convento de Agustinos Recoletos en la Plaza de San Agustín).
En estas imágenes se puede ver tanto la torre como el entorno inmediato de la Iglesia en el siglo XIX y principios del XX. Es curioso ver los comercios de la zona: una tienda de alquiler y venta de bañeras, barberías, un obrador...
Observad que en las imágenes aún no aparece el Casino.
Esta es su hornacina gótica fotografiada hacia 1880 por Casiano Alguacil. En la actualidad, la imagen de su interior no se encuentra ahí. Desconozco su paradero y el porqué de su ausencia:

La misma hornacina a comienzos del siglo XX, con su imagen interior tumbada hacia el interior:


En febrero de 1921 se declaró un incendio en la delegación de Hacienda y la torre de la Magdalena fue fotografiada en primer término por Pedro Román Martínez.
Dos años más tarde, en 1923, fue iniciada junto a la iglesia la construcción del edificio del Centro de Artistas e Industriales o más comúnmente denomindado Casino.
Y llegó 1936. La Iglesia de La Magdalena, situada a escasos metros del Alcázar, sufrió con crudeza los efectos de los bombardeos y combates durante el asedio de la fortaleza y quedó casi totalmente destruida:





![Iglesia Magdalena. 37. Toledo (Sociedad Fotográfica) [Vista de una iglesia semiderruida en una calle toledana con escombros a la derecha por donde pasan dos mujeres y una niña]. Foto de Otto Wunderlich. IPCE.](https://live.staticflickr.com/4337/36774412025_2907ed12e3_b.jpg)
También os mostré cómo desde entonces la Plaza de la Magdalena pasó de estar dividida en dos a ser diáfana tal como hoy la conocemos:
En la destrucción se perdieron valiosas tallas y pasos de Semana Santa. La pérdida más valiosa fue la del famoso Cristo de las Aguas, protagonista de una antigua leyenda. La iglesia fue reedificada en 1946.


Sirva esta entrada como celebración de la noticia conocida estos días de la reapertura de este edificio lamentablemente cerrado (y, por tanto, deteriorándose) desde 2002. Al parecer será la nueva sede del Arzobispado Castrense tras haberse hablado anteriormente de posibles usos culturales no ligados al culto.
La Iglesia de La Magdalena en Google Maps:
Ver Toledo Olvidado en un mapa más grande