martes, 2 de febrero de 2010

La Iglesia de Santiago del Arrabal

Conocida también como La Catedral del Mudéjar, la Iglesia de Santiago del Arrabal es uno de los monumentos más característicos de Toledo. Situada en lo que eran las afueras de la ciudad o arrabales, de ahí su nombre, esta iglesia supone la cumbre del arte mudéjar toledano y, con permiso de las torres de Teruel, también del español.
Si bien las primeras citas como parroquia corresponden al siglo XII, parece probable que el edificio actual corresponda al siglo XIII, siendo mandado construir por el rey Sancho II de Portugal. También parece muy probable que esta iglesia se levante sobre una antigua mezquita, cuyo alminar se correspondería con la actual torre exenta (separada del edificio), que habría sido recrecida en ladrillo para colocar el campanario.
Se trata de la iglesia mudéjar toledana menos modificada, pues conserva su estructura original. Las obras ejecutadas durante su larga historia se pueden resumir así: en 1564 se elevó el ábside principal para alojar el nuevo retablo de Francisco de Espinosa; en 1612 los pilares de ladrillo fueron forrados con pilastras de yeso; en 1704 se construyó un pórtico adosado al flanco sur del crucero; en 1790 se ocultó el artesonado colocándose bóvedas encamonadas.
Y con ese aspecto -con el ábside recrecido, con el pórtico adosado, con el artesonado oculto y con los pilares forrados de yeso- la iglesia llegó a la era fotográfica, siendo inmortalizada con profusión debido a su enorme belleza.
Las primeras imágenes, tomadas en el siglo XIX, muestran además cómo la iglesia estaba rodeada prácticamente por todos sus flancos por viviendas de ínfima calidad y por puestos de venta de frutas y otros enseres en el ábside. Sin duda, esta situación restaba mucha belleza al edificio, pues no podía apenas ser admirado en su exterior:
Santiago del Arrabal, Puerta de Bisagra y Hospital Tavera hacia 1860. Fotografía estereoscópica de Alfonso Begué. Colección Luis Alba
Santiago del Arrabal en el siglo XIX. Fotografía de Jean Laurent. The Library of Congress of the United States of America
Santiago del Arrabal hacia 1860. Foto de Napper para Frith & co. (detalle)
Iglesia de Santiago del Arrabal en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil
Iglesia de Santiago del Arrabal en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil
Puerta de Bisagra e Iglesia de Santiago del Arrabal (Toledo) a finales del siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil
Iglesia de Santiago del Arrabal en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil
Iglesia de Santiago del Arrabal en 1885 por Levy. Colección Luis Alba
Iglesia de Santiago del Arrabal en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil
Iglesia de Santiago del Arrabal de Toledo a finales del siglo XIX. Fotografía de Alexander Lamont Henderson
Iglesia de Santiago del Arrabal en el siglo XIX. Foto Jean Laurent
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX

Los comienzos del siglo XX trajeron los primeros cambios: en 1917 se redescubre el artesonado de la iglesia así como diferentes decoraciones mudéjares que habían quedado ocultas:
Artesonado de Santiago del Arrabal.   Fotografía de Pedro Román © Fondo Rodríguez. Archivo Histórico Provincial. JCCM. Signatura R-131-1-05 Artesonado de Santiago del Arrabal.   Fotografía de Pedro Román © Fondo Rodríguez. Archivo Histórico Provincial. JCCM. Signatura R-131-1-07
Artesonado de Santiago del Arrabal.   Fotografía de Pedro Román © Fondo Rodríguez. Archivo Histórico Provincial. JCCM. Signatura R-131-1-08
Artesonado de Santiago del Arrabal.   Fotografía de Pedro Román © Fondo Rodríguez. Archivo Histórico Provincial. JCCM. Signatura R-131-1-06
Artesonado de Santiago del Arrabal.   Fotografía de Pedro Román © Fondo Rodríguez. Archivo Histórico Provincial. JCCM. Signatura R-131-1-03
Santiago del Arrabal.   Fotografía de Pedro Román © Fondo Rodríguez. Archivo Histórico Provincial. JCCM. Signatura R-133-2-12
Artesonado de la Iglesia de Santiago del Arrabal descubierto en 1917. Revista la Ilustración Española y Americana
Decoración mudéjar de la Iglesia de Santiago del Arrabal descubierta en 1917. Revista la Ilustración Española y Americana
Decoración mudéjar de la Iglesia de Santiago del Arrabal descubierta en 1917. Revista la Ilustración Española y Americana
Iglesia de Santiago del Arrabal en 1917. Revista la Ilustración Española y Americana
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX. Foto Rodríguez
Iglesia de Santiago del Arrabal a inicios del siglo XX.

En 1923 el gran luchador toledanista Santiago Camarasa denunciaba en su revista Toledo la existencia de los puestos de venta adosados al ábside que daban un aspecto de gran descuido a los turistas que comenzaban a visitar Toledo:
Artículo de denuncia por la presencia de adosados en la Iglesia de Santiago del Arrabal. Texto de Santiago Camarasa. Revista Toledo, 1923
Ábside mudéjar de Santiago del Arrabal en 1904. La Ilustración Española y Americana
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX

Estos puestos fueron los primeros adosados de la iglesia en ser derribados:
Ábside de la Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX. Foto Rodríguez
Andamios en el ábside de Santiago del Arrabal a comienzos del siglo XX. Fotografía de la Casa Rodríguez Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX. Fotografía de Pedro Román Martínez
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX
Iglesia de Santiago del Arrabal el 24-8-1935. Foto Antonio Sancho. Fototeca de la Universidad de Sevilla
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX. Foto Rodríguez
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX

En estos inicios del siglo XX se tomaron preciosas fotografías de la iglesia, aunque seguían en pie la mayoría de las viviendas que la ocultaban:
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX. Foto Rodríguez
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX. Foto Rodríguez (detalle)
Iglesia de Santiago del Arrabal hacia 1900. Foto Hauser y Menet
Iglesia de Santiago del Arrabal a inicios del siglo XX.
Iglesia de Santiago del Arrabal a inicios del siglo XX. Foto Lacoste
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX. Foto Rodríguez
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX. Foto Alonso
Decoración en la puerta de la Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX. Foto Rodríguez
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX
Santiago de El Arrabal
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX
Iglesia de Santiago de El Arrabal en 1926. Fotografía de Vincent (Breal et cie.)
Santiago del Arrabal a principios del siglo XX. Fototeca de la Universidad de Sevilla. Foto M. Moreno
Santiago del Arrabal. Foto Wunderlich
Iglesia de Santiago del Arrabal y Puerta de Bisagra (Toledo) a principios del siglo XX
Iglesia de Santiago del Arrabal (Toledo) a principios del siglo XX
Iglesia de Santiago del Arrabal a principios del siglo XX. Foto Arribas
Puerta de Bisagra antes del derribo de las últimas casas adosadas al Arrabal. Foto Loygorri
Iglesia de Santiago del Arrabal a mediados del siglo XX

La primera reforma del exterior en el siglo XX consistió en retirar la parte superior del ábside añadido en 1564 así como el pórtico de 1704. Esta foto de la Revista Life demuestra que ello se hizo antes de demoler las viviendas adosadas:
Iglesia de Santiago del Arrabal (Toledo) a principios del siglo XX. Archivo de la Revista Life.

Estas imágenes muestran el derribo de la parte superior del ábside:
Derribo de la parte superior del ábside de la iglesia de Santiago del Arrabal en los años 50. Fondo Rodríguez, AHPTO, JCCM signatura Album4-1284 Derribo de la parte superior del ábside de la iglesia de Santiago del Arrabal en los años 50. Fondo Rodríguez, AHPTO, JCCM signatura Album4-1278 Hubo que esperar hasta 1958 para poder contemplar la iglesia libre de esas viviendas adosadas. La actuación completa finalizó en 1973. En estas imágenes podemos ver las tareas de demolición de las viviendas adosadas.
Viviendas adosadas a la Iglesia de Santiago del Arrabal antes de ser demolidas
Derribo de las viviendas adosadas a la Iglesia de Santiago del Arrabal a mediados del siglo XX. Foto Rodríguez
Derribo de las viviendas adosadas a la Iglesia de Santiago del Arrabal a mediados del siglo XX. Foto Rodríguez
Derribo de las viviendas adosadas a la Iglesia de Santiago del Arrabal a mediados del siglo XX. Foto Rodríguez

Estas fotografías tomadas después de 1958 nos muestran ya la iglesia sin adosados, sin el cuerpo superior del ábside y sin el pórtico. En el lugar del pórtico se plantaron cipreses (hoy enormes) y algunas de las puertas mudéjares fueron reconstruidas a partir de algunos vestigios.
Iglesia de Santiago del Arrabal a mediados del siglo XX
Iglesia de Santiago del Arrabal a mediados del siglo XX
Iglesia de Santiago del Arrabal a mediados del siglo XX
Iglesia de Santiago del Arrabal a mediados del siglo XX
Santiago de El Arrabal
Iglesia de Santiago del Arrabal a mediados del siglo XX
Santiago del Arrabal en 1967
Santiago del Arrabal en los Años 60
Iglesia de Santiago del Arrabal a mediados del siglo XX

Mi abuelo Eduardo Butragueño Bueno tomó algunas estupendas fotografías de la Iglesia en estos años:
Iglesia de Santiago de El Arrabal (Toledo) en diciembre de 1961. Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Antigua báscula de pesaje junto a Santiago del Arrabal. Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Santiago del Arrabal en febrero de 1963. Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno
Santiago del Arrabal. Fotografía de Eduardo Butragueño Bueno

La Iglesia de Santiago del Arrabal también es famosa por haber sido el lugar donde predicara, allá por 1411, San Vicente Ferrer. Desde el siglo XIX fue muy fotografiado el púlpito desde donde este famoso santo se dirigiera a sus fieles:
Púlpito donde predicara San Vicente Ferrer en Iglesia de Santiago del Arrabal en el siglo XIX
Iglesia de Santiago del Arrabal en el siglo XIX. Fotografía de Casiano Alguacil
Púlpito donde predicara San Vicente Ferrer en la Iglesia de Santiago del Arrabal de Toledo. Fotografía de principios del siglo XX de Pedro Román Martínez

Como véis, se trata de una iglesia cuyo aspecto ha mejorado mucho en los últimos ciento cincuenta años, despojada de muchos de sus postizos. Se trata también, como ya indiqué en otras entradas, de un caso más en el que una iglesia edificada en los cálidos años del Óptimo Climático Medieval (siglos del X al XIV) sufrió añadidos en los siglos de la Pequeña Edad del Hielo (siglos XVII, XVIII y XIX) que más allá de un cambio estético, buscaban una mayor facilidad de calentamiento del interior de las naves mediante el rebajamiento de la altura de los techos y la construcción de pórticos, zaguanes y adosados que evitaran un contacto directo entre la puerta de entrada y el exterior.

La Iglesia de Santiago del Arrabal en Google Street View:

Ver Toledo Olvidado en un mapa más grande

6 comentarios

Pedro Liñán de Riaza dijo...

Magnifica entrada Eduardo. Gracias por esta magnifica colección de fotos de la iglesia.

Un pequeño apunte sobre el autor del retablo, fue tallado por Juan de Tovar y pintado, dorado y estofado por Francisco de Espinosa entre los años 1545 y 1548. El descubrimiento del autor del retablo se debe a Julio Porres de Mateos que lo publicó en el boletín de la RABACHT (http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/ARTREVISTAS/Toletum/tol11/toletum11_porresretablo.pdf).

Las rejas del pórtico provenían de la desaparecida iglesia de San Isidoro y tenían el escudo de armas de los Montoya. Cuando el pórtico fue derruido fueron rescatadas por don Julio Pascual (entre otros) y creo que trasladadas a Monte Sión

Eduardo Sánchez Butragueño dijo...

¡Gracias por tan interesantes aclaraciones Pedro!
Esta entrada sin comentarios como el tuyo quedaría coja. Como también quedaría coja si no os añadiera este enlace(hacer click para verlo)
donde poder ver la asombrosa fotografía panorámica en 360º del interior de la iglesia, obra de José María Moreno.

Anónimo dijo...

¡Uoh,me encanta esta entrada, gracias! ¿Y qué ha sido de todos esos retablos laterales? ¿Acaso se perdieron en la guerra civil?

Anónimo dijo...

Es llamativo como silencias lo que supuso la predicación incendiaria y talibán de Vicente Ferrer, un ayatolá católico que provocó como reacción a su fanático discurso que la turba asaltara y quemara la judería, asesinando a muchas personas de todas las edades, destruyeran casas, convirtieran a la fuerza la sinagoga mayor Ben Shoshan, la conocida desde entonces por Santa María la Blanca, en iglesia, robaran a manos llenas, provocando que la judería toledana nunca más se volviera a recuperar, dentro del imparable proceso de limpieza étnica, dirigido por el fanatismo católico, que llegó a sus puntos álgidos con las expulsiones de 1492 y 1609, de los judíos y los moriscos respectivamente.

¿Por qué silencias este muy conocido hecho histórico? Luego se os llena la boca del falso discurso de las tres culturas, que no lleva detrás de él ni una pizca de verdad.

Si realmente encajas las críticas, y no eres seguidor del pensamiento único, no borres este mensaje.

Un judío descendiente de aquellos,

Moti Nelken Toledano

Eduardo Sánchez Butragueño dijo...

Estimado Moti:
Yo no silencio nada. Este es un blog de fotografía con notas culturales y no al revés. Por eso pongo siempre enlaces a las biografías de los personajes destacados en Wikipedia, la enciclopedia más libre que existe. Cualquier persona interesada en conocer la vida de S. Vicente Ferrer no tiene más que pinchar y leer.
Y no te preocupes, que no borro las críticas siempre que sean expresadas con educación, comoe s tu caso.
Un abrazo y gracias.

Restaurantes de Toledo dijo...

Geniales las fotos.

Un detalle sobre esta iglesia que suele pasar inadvertido. Si observáis la fachada lateral desde la puerta de Bisagra, en la zona que estaba tapada por las casas adosadas como bien muestras las fotos, veréis un pequeño rosetón, con un hueco sobre él. Si miráis con detalle, podréis ver que hay una mano grabada en él sobre el cemento. Es la mano de Fátima, símbolo musulmán de protección del edificio. Creo que es un ejemplo muy bueno de la mezcla de culturas en la ciudad en la época de construcción de esta iglesia.

© TOLEDO OLVIDADO
Maira Gall