Este templo conservó el nombre de Basílica y Abadía de Santa Leocadia hasta 1851, fecha en la que fue suprimido el título de abad de Santa Leocadia. Desde entonces fue renombrado oficialmente como Ermita del Cristo de la Vega, si bien este Cristo ya era venerado allí al menos desde 1612, fecha en la que Francisco de Pisa mencionara la famosa leyenda tradicional que años más tarde inspirara a José Zorrilla para escribir la titulada "A buen juez, mejor testigo", que tiene a este peculiar Cristo como protagonista.
La imagen del Cristo, con un brazo desclavado, podría provenir de un conjunto escultórico de un descendimiento. En 1808, y en uno más de los múltiples episodios de destrozos de patrimonio toledano que llevaron a cabo las tropas napoleónicas, la imagen original fue destruida junto con buena parte del primitivo templo. El 14 de septiembre de 1826, el párroco Vicente Vega inauguró la nueva imagen que él mismo había costeado. Del mismo modo se inauguró la reconstrucción del edificio.
Las primeras imágenes de la ermita del Cristo de la Vega datan del siglo XIX, algunos años después de esta restauración.

Antes de la Guerra Civil también fue bastante fotografiada la ermita:












El 11 de febrero de 1931, el Cardenal Pedro Segura colocó la primera piedra del Monumento al Corazón de Jesús situado junto a la ermita. Muy poco después, el Cardenal era expulsado de España por su abierta oposición a la recién instaurada II República.

La escultura del Cristo que corona el conjunto está esculpida en piedra de Almorquí, y la cabeza y las manos son de mármol de Carrara. Tiene una altura superior a los cinco metros y pesa unas doce toneladas.
Todo el conjunto alcanza una altura de 36 metros. Está dividido en tres cuerpos: el primero, que sirve de base al monumento, está coronado por una terraza mientras que en el segundo, más esbelto, están representados dieciséis medallones en cerámica con efigies de santos toledanos y escudos de las seis provincias por las que se extendía la archidiócesis primada. El tercer cuerpo lo ocupa una torre sobre la que se apoya la majestuosa escultura.
Pero puede que lo más destacado y desconocido del monumento sea su cripta con capacidad para 200 personas, dividida en tres pequeñas naves por dos filas de columnas. Posee un sencillo altar con gradas cubiertas de cobre repujado.

Esta fotografía fue tomada por mi abuelo Eduardo Butragueño Bueno en 1936:
Sin embargo, al poco de inaugurarse estalló la guerra civil y el monumento fue blanco de las iras de las milicias republicanas que lo derribaron y lo dañaron gravemente.





Como curiosidad, decir que en los inicios del proyecto hubo algo de polémica entre los partidarios de elevar el monumento sobre la piedra del rey Moro en el cerro de la Virgen del Valle y los que defendían su ubicación en el Cristo de la Vega.











Ver Toledo Olvidado en un mapa más grande
Para saber más:
- Ficha del monumento al Corazón de Jesús. Ayuntamiento de Toledo.
9 comentarios
¿Cuándo se hizo la reforma que dejó al descubierto el ladrillo y por qué se quitó el retablo, acaso no tenía ningún valor? Muchas gracias.
Creo que esa reforma data de 1935 aproximadamente. Años treinta en cualquier caso.
El valor del retablo...¡todo es tan relativo!
¿Qué vale más? ¿El ábside visto desde dentro o el retablo primitivo?
Abrazos.
Muchas gracias, tienes razón. Una última pregunta: ¿Antes de que las tropas de Napoleón destruyeran parte del templo aún estaba en pie el crucero? ¿Destruyeron también la imagen del Cristo? Perdón por molestarte. Saludos.
En efecto: los franceses destruyeron el Cristo original.
En cuanto al crucero...siento no poder responderte: desconozco ese dato.
Gracias.
Mira nunca me había preguntado por el origen del brazo caído; por cierto y al hilo de las preguntas, ¿sabes si ese supuesto grupo escultórico desapareció por algún motivo concreto o simplemente se cambió de lugar?
Un saludo Eduardo
¿En que iglesia está el Cristo del brazo caido?¿cual es el motivo de llevar el brazo caido?, gracias.
Y sobre la cripta... ¿no existen fotos? parece interesante lo del cobre repujado...
Sumamente interesante. Acabo de enterarme de la existencia del Cristo de la Vega por mi mamá que lo estudió en el colegio y la oigo recitarlo. Felicitaciones por tan buena descripción. Haremos todo lo posible para ir cuando volvamos a España.
Carla Cayó
Lima, Perú
Gran contribución a la memoria. Gracias.
Publicar un comentario